Miklix

Utilización del maíz como coadyuvante en la elaboración de la cerveza

Publicado: 5 de agosto de 2025, 8:32:44 UTC

La elaboración de cerveza tiene una rica historia, con diversos ingredientes que se utilizan para crear sabores y estilos únicos. El maíz es uno de ellos, comúnmente usado en cervezas de consumo masivo en Norteamérica. El maíz puede representar hasta un 20% de la molienda, lo que le da a la cerveza un color y sabor más claros que la malta de cebada. Al comprender el papel del maíz en la elaboración de cerveza, los cerveceros pueden crear cervezas distintivas y sabrosas. Estas cervezas resaltan la versatilidad de este ingrediente.


Esta página ha sido traducida automáticamente del inglés para hacerla accesible al mayor número de personas posible. Lamentablemente, la traducción automática no es todavía una tecnología perfeccionada, por lo que pueden producirse errores. Si lo prefiere, puede consultar la versión original en inglés aquí:

Using Maize (Corn) as an Adjunct in Beer Brewing

Un primer plano de varios granos de maíz, cuyos tonos dorados brillan bajo una luz cálida y suave. En el centro, un puñado de granos de cebada malteada y algunos conos de lúpulo enteros crean una composición armoniosa. El fondo presenta un equipo de elaboración borroso y desenfocado, lo que evoca el ambiente industrial donde estos ingredientes se combinan para crear una deliciosa cerveza artesanal. La atmósfera general es de artesanía, lo que resalta el papel esencial que estos ingredientes desempeñan en el proceso de elaboración de la cerveza.

Conclusiones clave

  • El maíz es un complemento común en la elaboración de cerveza en América del Norte.
  • Generalmente se utiliza hasta un 20% de la molienda.
  • El maíz produce un color y un sabor más claro en la cerveza.
  • Los cerveceros pueden crear cervezas únicas al comprender el papel del maíz.
  • El maíz se ha utilizado en la elaboración de cerveza durante siglos.

Entendiendo el papel del maíz en la elaboración de cerveza

El maíz fue un ingrediente clave en la elaboración de cerveza de los primeros colonos europeos del Nuevo Mundo. Lo utilizaban como fermentable, gracias a su disponibilidad y capacidad de fermentación. Esto les permitió producir cerveza.

Su uso no se limitaba a fermentables. El maíz también suavizaba el sabor de la robusta cebada americana de seis hileras. Esta fue una técnica que los cerveceros alemanes introdujeron en Estados Unidos.

La historia del maíz en la elaboración de cerveza demuestra su versatilidad e importancia. Algunos aspectos clave de su papel incluyen:

  • Proporcionar una fuente de fermentables
  • Aligerando el sabor de las variedades robustas de cebada
  • Influir en el carácter general de la cerveza.

Comprender estos puntos es fundamental para comprender el papel del maíz en la elaboración de cerveza, ya que resalta su impacto en la cerveza final.

Tipos de productos de maíz para elaborar cerveza

El maíz es un ingrediente versátil en la elaboración de cerveza, disponible en múltiples presentaciones. Los cerveceros pueden elegir entre una variedad de productos de maíz, cada uno con sus propias características y aplicaciones cerveceras.

Las principales formas de maíz utilizadas en la elaboración de cerveza son el maíz en hojuelas, la sémola de maíz y el azúcar de maíz. El maíz en hojuelas es una forma pregelatinizada que puede añadirse directamente al puré, simplificando así el proceso de elaboración. La sémola de maíz, en cambio, requiere cocción antes de añadirse al puré para convertir sus almidones en azúcares fermentables.

El azúcar de maíz, también conocido como azúcar cervecero o dextrosa, se utiliza para aumentar el contenido de alcohol de la cerveza sin afectar su cuerpo, color ni sabor. Generalmente se añade a la caldera de cocción durante el proceso de ebullición.

La elección del producto de maíz depende de los objetivos del cervecero, incluyendo el tipo de cerveza que se elabora y las características deseadas del producto final. A continuación, se presentan algunos usos comunes de cada tipo:

  • Maíz en copos: agrega un sutil sabor a maíz y puede ayudar a crear una cerveza más suave y redonda.
  • Sémola de maíz: proporciona una fuente de almidón que, cuando se convierte, puede aumentar el contenido de azúcar fermentable.
  • Azúcar de maíz: aumenta el contenido de alcohol y puede ayudar a lograr un final más seco.

Comprender los diferentes tipos de productos de maíz y sus aplicaciones es clave para los cerveceros que buscan experimentar con el maíz como complemento en sus recetas.

Composición química del maíz en la elaboración de cerveza

La composición química del maíz es vital para la elaboración de cerveza. El maíz está compuesto principalmente de almidón, un elemento clave en la elaboración de cerveza. Este puede transformarse en azúcares fermentables.

El contenido de almidón del maíz representa aproximadamente el 70-80 % de su peso seco. Este almidón incluye amilosa y amilopectina, carbohidratos complejos que se descomponen en azúcares más simples durante la maceración. Este alto contenido de almidón hace que el maíz sea atractivo para los cerveceros, ya que aumenta el alcohol y el cuerpo de la cerveza.

El maíz también contiene proteínas, pero menos que cereales como el trigo. Su proteína ronda el 8-10 %. Fundamentalmente, esta proteína no contiene gluten, lo que lo hace seguro para personas con enfermedad celíaca o intolerancia al gluten.

El contenido de fibra del maíz también es destacable. Si bien no contribuye a los azúcares fermentables, influye en la textura y la sensación en boca de la cerveza.

Para los cerveceros, comprender la composición química del maíz es fundamental. Conocer sus niveles de almidón, proteína y fibra ayuda a gestionar el proceso de elaboración. Esto garantiza cervezas consistentes y de alta calidad.

Una micrografía muy detallada de gránulos de almidón de maíz, tomada con un microscopio electrónico de barrido bajo una iluminación brillante y uniforme, ocupa todo el encuadre. Los gránulos se muestran en alta resolución, revelando sus intrincadas formas poligonales, superficies picadas y tamaños variables. El fondo es blanco puro, lo que realza la claridad y la textura de la composición del almidón. La imagen transmite una sensación de precisión y enfoque científicos, ideal para ilustrar la estructura química del maíz en el contexto de la elaboración de cerveza.

Preparación del maíz para el proceso de elaboración de cerveza

Para utilizar el maíz eficazmente en la elaboración de cerveza, debe someterse a una preparación crucial. Esta incluye la cocción y la gelatinización. La temperatura de gelatinización del maíz es más alta que la de la cebada, por lo que requiere cocción antes de añadirlo al puré.

La gelatinización descompone los almidones del maíz, preparándolos para su conversión en azúcares fermentables. La cocción del maíz lo calienta hasta el punto en que sus gránulos de almidón se rompen. Esto facilita el proceso de conversión.

El proceso de preparación del maíz para la elaboración de cerveza implica varios pasos esenciales. Primero, el maíz debe cocinarse para lograr su gelatinización. Esto puede lograrse hirviéndolo o cociéndolo al vapor. Esto garantiza la completa descomposición de los almidones.

  • Cocinar el maíz para lograr la gelatinización.
  • Asegurarse de que los almidones se descompongan completamente para su conversión.
  • Integrando el maíz cocido al puré para preparar cerveza.

La correcta preparación del maíz mediante la cocción y la gelatinización optimiza su uso en la elaboración de cerveza. Esto se traduce en un proceso cervecero más eficiente y un producto final de mayor calidad.

La ciencia detrás de los adjuntos del maíz

La conversión de almidones de maíz en azúcares fermentables es clave en la elaboración de cerveza con adjuntos de maíz. El maíz sirve tanto como fuente de almidón como de azúcar. Este proceso enzimático transforma el almidón en azúcares fermentables.

Durante la elaboración de la cerveza, las enzimas descomponen los almidones de maíz en azúcares más simples. Este paso es vital porque la levadura puede fermentar estos azúcares. Esta fermentación produce alcohol y dióxido de carbono, creando así la cerveza. La eficiencia de esta conversión afecta significativamente el carácter y la calidad de la cerveza.

La ciencia de los adjuntos de maíz va más allá de la conversión del almidón en azúcar. También implica la fermentación de estos azúcares. El tipo de maíz, los métodos de elaboración y las enzimas utilizadas influyen en la fermentación. Estos factores determinan el sabor de la cerveza.

Comprender la ciencia detrás de los adjuntos de maíz ayuda a los cerveceros a refinar sus recetas. Esto garantiza una calidad consistente y sabores distintivos en sus cervezas.

Incorporando maíz a su puré

Añadir maíz al macerado es un arte preciso que puede mejorar significativamente la calidad y la intensidad de la cerveza. Los cerveceros tienen dos opciones principales: maíz en hojuelas y sémola de maíz. Cada una ofrece beneficios únicos para la cerveza.

El maíz en hojuelas se puede mezclar directamente con el puré, lo que proporciona una fuente directa de azúcares fermentables. En cambio, la sémola de maíz debe cocinarse primero. Este paso es esencial para gelatinizar correctamente los almidones.

  • El maíz en hojuelas es más sencillo de utilizar ya que no necesita cocción.
  • La sémola de maíz, cuando se cocina correctamente, puede agregarle un sabor más rico a tu cerveza.
  • La elección entre maíz en copos y sémola de maíz depende de las necesidades y preferencias específicas del cervecero.

Comprender las diferencias entre estos productos de maíz y cómo usarlos en el macerado es fundamental. Esto ayuda a los cerveceros a refinar sus recetas y lograr la cerveza que imaginan.

Al seleccionar y preparar cuidadosamente el adjunto de maíz, los cerveceros pueden garantizar una elaboración fluida. Esto se traduce en un producto final de alta calidad.

Primer plano de granos de maíz recién molidos, incorporados a un puré cervecero tradicional. Los granos dorados se distribuyen uniformemente en el puré espeso y viscoso, y sus distintivas formas y texturas contrastan con la consistencia suave y cremosa del líquido a base de cebada. El puré está iluminado por una luz cálida y difusa, que proyecta un brillo suave y natural que resalta los intrincados detalles del maíz y sus sutiles matices. El ángulo de la cámara es bajo, lo que proporciona una perspectiva inmersiva que sumerge al espectador en la experiencia táctil y sensorial del proceso de maceración. La atmósfera general es de artesanía y el reconfortante aroma de una antigua tradición cervecera.

Efecto sobre las características de la cerveza

El uso de maíz como complemento en la elaboración de cerveza modifica el color, el sabor y el cuerpo de la cerveza. El maíz le da a la cerveza un color y sabor más claros que la malta de cebada. Esto lo convierte en una de las cervezas favoritas de los cerveceros que buscan elaborar cervezas más ligeras y refrescantes.

El impacto del maíz en las características de la cerveza se divide en tres áreas principales:

  • Color: El maíz da lugar a un color más claro, lo cual es perfecto para ciertos estilos de cerveza.
  • Sabor: El sabor es más limpio y menos maltoso, atractivo para quienes prefieren un sabor más suave.
  • Cuerpo: El maíz puede hacer que la cerveza sea más ligera, mejorando así su bebibilidad.

Conocer cómo el maíz influye en estos aspectos ayuda a los cerveceros a perfeccionar su uso en sus recetas. De esta manera, pueden crear cervezas que se ajusten a pautas de estilo específicas o satisfagan las preferencias del consumidor.

Al ajustar la cantidad de maíz en la elaboración de cerveza, los cerveceros pueden lograr el equilibrio perfecto de color, sabor y cuerpo. Esto convierte al maíz en un complemento versátil en la producción de cerveza.

Desafíos comunes en la elaboración de cerveza con maíz

El uso del maíz como complemento en la elaboración de cerveza presenta importantes obstáculos. El proceso de gelatinización es un gran desafío. Los almidones del maíz deben gelatinizarse y luego convertirse en azúcares fermentables. Esto es esencial para su uso eficaz en la elaboración de cerveza.

La gelatinización implica que los almidones absorban agua y se hinchen, descomponiendo su estructura cristalina. El maíz requiere una temperatura más alta que la cebada para su gelatinización. Esto suele implicar un paso de cocción antes de añadirlo al puré.

La conversión de almidones en azúcares fermentables es otro desafío crítico. Las enzimas deben descomponer estos almidones en azúcares que la levadura pueda fermentar. Garantizar una actividad enzimática adecuada es clave para una conversión exitosa.

Los cerveceros suelen enfrentarse a problemas como gelatinización inadecuada, conversión insuficiente y sabores desagradables. Estos problemas surgen si el maíz no se procesa correctamente.

  • Asegurarse de que el maíz esté cocido a la temperatura correcta para la gelatinización.
  • Mantener niveles adecuados de enzimas para la conversión del almidón.
  • Monitoreo del proceso de elaboración para evitar sabores desagradables.

Al comprender y abordar estos desafíos, los cerveceros pueden optimizar el uso del maíz en sus recetas de cerveza. Esto se traduce en resultados consistentes y de alta calidad.

Cálculo de las proporciones adecuadas de maíz

La proporción correcta de maíz es clave para optimizar la composición del puré y la calidad de la cerveza. Encontrar la cantidad correcta de maíz para la cantidad de granos influye significativamente en la elaboración de la cerveza.

Al establecer la proporción ideal de maíz, los cerveceros deben considerar el tipo de cerveza y el producto final deseado. Por ejemplo, en las cervezas de consumo masivo norteamericanas, el maíz puede representar hasta un 20% de la molienda.

  • Determinar la factura total de granos para la cerveza.
  • Decide el porcentaje de maíz a utilizar según el estilo de cerveza y las características deseadas.
  • Calcula la cantidad de maíz necesaria en libras o kilogramos.
  • Ajuste la cantidad de otros granos en la lista de granos para que se ajuste al maíz.

Por ejemplo, si un cervecero desea elaborar una cerveza con una cantidad de granos de 100 libras y desea un 15 % de maíz, necesitará 15 libras de maíz. Las 85 libras restantes se destinarán a otros granos de la receta.

Algunas pautas comunes para las proporciones de maíz incluyen:

  • Utilice maíz en un porcentaje del 10 al 20 % de la factura de granos para obtener cervezas más livianas y frescas.
  • Incluya maíz en un 5-15% de la factura de granos para cervezas con un sabor ligeramente más dulce.
  • Ajuste la proporción de maíz según el tipo de producto de maíz utilizado (por ejemplo, maíz en copos, sémola de maíz).

Al calcular cuidadosamente la proporción adecuada de maíz, los cerveceros pueden optimizar la composición de su grano y la del macerado. Esto se traduce en cervezas de alta calidad con las características deseadas.

Primer plano de una lista de granos, cuidadosamente dispuesta sobre una superficie de madera. Los granos se iluminan con una luz suave y cálida, proyectando sombras sutiles y resaltando sus distintivas texturas y colores. En primer plano, se destacan diversas maltas y adjuntos, como maíz en hojuelas, malta cristal y malta pálida, cada uno con su tono y forma únicos. En segundo plano, una báscula digital mide con precisión las proporciones de los granos, enfatizando la importancia de las mediciones precisas en el proceso de elaboración. El fondo está ligeramente difuminado, creando una sensación de profundidad y enfocando los elementos centrales. La composición general transmite precisión, atención al detalle y el papel crucial de la lista de granos en la elaboración de una cerveza equilibrada y sabrosa.

Los mejores estilos de cerveza para acompañar el maíz

La elaboración de cerveza con adjuntos de maíz abre un mundo de posibilidades para los cerveceros artesanales, aplicables a cervezas lager, ale y más. El maíz puede realzar diversos estilos de cerveza de maneras únicas, realzando sus características.

Los adjuntos de maíz son ideales para ciertos estilos de cerveza. Estos son algunos de los mejores estilos de cerveza que se benefician del maíz:

  • Lagers: El maíz se utiliza tradicionalmente en la elaboración de cervezas tipo lager americanas, lo que contribuye a un perfil de sabor más limpio y fresco.
  • Cervezas: Ciertos estilos de cerveza, centrados en los azúcares fermentables, pueden beneficiarse de la adición de maíz. Este realza el cuerpo y el sabor de la cerveza.
  • Cervezas especiales: Los cerveceros que experimentan con sabores e ingredientes únicos suelen usar maíz. Este aporta versatilidad y un dulzor sutil.

El uso del maíz en estos estilos se adhiere a las prácticas cerveceras tradicionales, a la vez que permite la innovación. Por ejemplo, en la elaboración de cerveza lager, el maíz ayuda a lograr un color y sabor más claros. Esto es característico de muchos estilos populares de cerveza lager. En las cervezas ales y especiales, el maíz puede contribuir a un perfil de sabor más complejo, dependiendo de su uso.

Al elegir el mejor estilo de cerveza para los adjuntos de maíz, los cerveceros deben considerar el sabor deseado y el tipo de producto de maíz. Ya sea sémola de maíz, hojuelas de maíz u otra presentación, cada una aportará características diferentes a la cerveza.

En resumen, los adjuntos de maíz pueden realzar diversos estilos de cerveza, desde lagers americanas clásicas hasta ales experimentales y cervezas especiales. Comprender cómo aprovechar al máximo el maíz en el proceso de elaboración puede llevar a la creación de cervezas únicas y de alta calidad que destaquen en el mercado.

Medidas de control de calidad

Implementar medidas sólidas de control de calidad es esencial para los cerveceros que utilizan maíz en sus recetas. Garantizar la calidad del producto final implica monitorear varios factores críticos. Esto comienza con la calidad del propio maíz.

La calidad del maíz puede afectar significativamente la calidad general de la cerveza. Es fundamental obtener maíz de alta calidad. Esto implica verificar el contenido de humedad, la contaminación y la frescura.

Además de la calidad del maíz, es necesario controlar cuidadosamente los parámetros cerveceros como la temperatura, el pH y la actividad enzimática. Estos parámetros desempeñan un papel fundamental en el proceso de maceración, ya que influyen en la eficacia de los adjuntos de maíz para la producción de azúcares fermentables.

  • Inspeccione periódicamente el maíz para detectar signos visibles de deterioro.
  • Mantenga temperaturas de preparación óptimas para garantizar la actividad enzimática.
  • Controle los niveles de pH para evitar compuestos de sabor no deseados.

Al centrarse en estas medidas de control de calidad, los cerveceros pueden optimizar el uso de adjuntos de maíz. Esto se traduce en cervezas consistentes y de alta calidad que satisfacen las expectativas del consumidor.

Aplicaciones comerciales vs. caseras para la elaboración de cerveza

La escala y el equipo utilizados en la elaboración de cerveza comercial en comparación con la elaboración casera afectan significativamente la forma en que se utilizan los adjuntos de maíz en el proceso de elaboración de cerveza.

Las cervecerías comerciales suelen emplear equipos a gran escala y técnicas especializadas para elaborar cerveza con adjuntos de maíz. Esto puede incluir cubas de maceración de tamaño industrial, equipos de filtración y tanques de fermentación que permiten un control preciso de las condiciones de elaboración.

En cambio, los cerveceros caseros suelen utilizar equipos más pequeños y técnicas más sencillas. Las instalaciones para elaborar cerveza casera pueden variar de básicas a sofisticadas, pero generalmente permiten mayor flexibilidad y experimentación con diferentes métodos de elaboración y proporciones de ingredientes.

Algunas diferencias clave entre las aplicaciones de elaboración de cerveza casera y comercial incluyen:

  • La escala de producción, con cervecerías comerciales que producen lotes mucho más grandes.
  • La complejidad y especificidad de los equipos, y las cervecerías comerciales utilizan maquinaria más avanzada y especializada.
  • El nivel de control sobre los parámetros de elaboración, como la temperatura, el pH y la consistencia del puré.

Comprender estas diferencias puede ayudar tanto a las cervecerías comerciales como a los cerveceros caseros a optimizar el uso de adjuntos de maíz en sus recetas y lograr las características de cerveza deseadas.

El interior de una cervecería comercial cuenta con relucientes tanques de fermentación de acero inoxidable, cubas de maceración y marmitas. El equipo está dispuesto de forma limpia y organizada, con un amplio espacio de trabajo. La luz natural difusa se cuela a través de los grandes ventanales, proyectando un cálido resplandor sobre las superficies pulidas. En primer plano, un maestro cervecero con una impecable bata blanca examina una muestra, sujetapapeles. En el plano medio se encuentran una serie de paneles de control, válvulas e instrumentos de monitoreo. Al fondo, un imponente molino de grano y una pared de silos de almacenamiento de pellets de lúpulo. El ambiente general transmite una sensación de precisión, eficiencia y sofisticación tecnológica, propia de una cervecería comercial moderna.

Solución de problemas comunes

Los adjuntos de maíz pueden presentar desafíos únicos en el proceso cervecero, incluyendo problemas de gelatinización y fermentación. Comprender estos desafíos es clave para que los cerveceros optimicen sus recetas y produzcan cerveza de alta calidad.

Uno de los principales problemas que enfrentan los cerveceros al usar adjuntos de maíz es lograr una gelatinización adecuada. La gelatinización es el proceso mediante el cual los almidones se convierten en una forma más accesible para las enzimas. Una gelatinización incompleta puede reducir el rendimiento del extracto y afectar el carácter general de la cerveza.

  • Asegúrese de que el maíz esté bien molido para facilitar la gelatinización.
  • Monitorear la temperatura y el pH durante el proceso de maceración para optimizar las condiciones de gelatinización.
  • Utilice enzimas diseñadas para mejorar la conversión del almidón.

Los problemas de conversión son otro problema común. Esto ocurre cuando los almidones del maíz no se convierten completamente en azúcares fermentables. Esto puede resultar en una cerveza demasiado dulce o con un perfil de sabor desequilibrado.

Para abordar los problemas de conversión, los cerveceros deberían:

  • Verifique que la temperatura de maceración esté dentro del rango óptimo para las enzimas que se están utilizando.
  • Asegúrese de mezclar adecuadamente durante el proceso de maceración para facilitar una conversión uniforme.
  • Monitorizar la prueba de yodo para confirmar la conversión completa de los almidones.

También pueden surgir problemas de fermentación al usar adjuntos de maíz. Estos pueden incluir fermentaciones lentas o estancadas, que pueden deberse a un aporte insuficiente de nutrientes o a tasas de inoculación de levadura inadecuadas.

Para solucionar problemas de fermentación, considere lo siguiente:

  • Asegúrese de que el mosto esté adecuadamente oxigenado antes de agregar la levadura.
  • Monitorear la salud de la levadura y las tasas de inoculación para garantizar que se encuentren dentro de los rangos óptimos.
  • Complemente el mosto con los nutrientes necesarios para favorecer una fermentación saludable.

Al comprender y abordar estos problemas comunes, los cerveceros pueden solucionar eficazmente los problemas relacionados con los adjuntos de maíz. Esto mejorará la calidad y la consistencia de sus cervezas.

Consideraciones ambientales y de costos

La industria cervecera se enfrenta a una creciente presión para reducir su impacto ambiental. La elección de los ingredientes es crucial en este esfuerzo. La sostenibilidad y la rentabilidad son esenciales para las cervecerías que consideran el uso de adjuntos de maíz.

El maíz es más económico que otros granos, lo que resulta atractivo para las cervecerías que buscan reducir costos sin sacrificar la calidad. Además, es un cultivo común, de fácil acceso local en muchas zonas. Esto reduce los costos de transporte y el impacto ambiental.

El uso de adjuntos de maíz contribuye a la elaboración de cerveza sostenible de diversas maneras. El maíz necesita menos agua que otros cereales, lo que contribuye a una elaboración más eficiente. El ahorro derivado del maíz también puede financiar otros proyectos de sostenibilidad dentro de la cervecería.

  • Costos de ingredientes reducidos
  • Reducir las emisiones del transporte mediante el abastecimiento local
  • Potencial para procesos de elaboración de cerveza más eficientes

Al comprender los aspectos ambientales y de costo de los adjuntos de maíz, las cervecerías pueden tomar mejores decisiones. Esto se traduce en operaciones más sostenibles y rentables.

Conclusión

Dominar el maíz en la elaboración de cerveza exige un profundo conocimiento de sus características, usos y límites. Comprender la ciencia detrás de los adjuntos de maíz permite a los cerveceros refinar sus recetas. Esto conduce a la creación de cervezas únicas y sabrosas.

Este artículo ha abordado los aspectos clave del uso del maíz en la elaboración de cerveza, desde su preparación hasta la solución de problemas comunes. A medida que los cerveceros exploran nuevos usos del maíz, pueden anticipar avances emocionantes en la producción cervecera.

En resumen, el maíz es un ingrediente versátil que puede realzar la calidad y el carácter de la cerveza. Al aplicar los conocimientos de este artículo, los cerveceros pueden utilizar el maíz con confianza en sus elaboraciones. Esto abre la puerta a estilos y sabores de cerveza innovadores.

Compartir en BlueskyCompartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en TumblrCompartir en XCompartir en LinkedInPin en Pinterest

John Miller

Sobre el autor

John Miller
John es un entusiasta cervecero casero con muchos años de experiencia y varios cientos de fermentaciones en su haber. Le gustan todos los estilos de cerveza, pero las belgas fuertes ocupan un lugar especial en su corazón. Además de cerveza, también elabora hidromiel de vez en cuando, pero la cerveza es su principal interés. Es bloguero invitado en miklix.com, donde comparte sus conocimientos y experiencia en todos los aspectos del antiguo arte de la elaboración de cerveza.