Miklix

Fermentación de cerveza con bacterias Fermentis SafSour LP 652

Publicado: 25 de septiembre de 2025, 16:38:44 UTC

SafSour LP 652™ es un producto de bacterias lácticas secas de Fermentis, ideal para la acidificación en caldera. Utiliza Lactiplantibacillus plantarum, una bacteria láctica que transforma los azúcares del mosto en ácido láctico. Este proceso genera una mínima cantidad de subproductos, lo que resulta en una rápida acidificación y sabores distintivos. La fórmula contiene más de 10^11 UFC/g de células viables, transportadas por maltodextrina. Se presenta en envases de 100 g y cuenta con la certificación E2U™. Esta certificación permite la inoculación directa en mosto sin lúpulo, optimizando la fermentación de cervezas ácidas tanto para cerveceros caseros como para cervecerías comerciales.


Esta página ha sido traducida automáticamente del inglés para hacerla accesible al mayor número de personas posible. Lamentablemente, la traducción automática no es todavía una tecnología perfeccionada, por lo que pueden producirse errores. Si lo prefiere, puede consultar la versión original en inglés aquí:

Fermenting Beer with Fermentis SafSour LP 652 Bacteria

Damajuana rústica fermentando cerveza ácida de color ámbar turbio con espuma krausen sobre una mesa de madera desgastada.
Damajuana rústica fermentando cerveza ácida de color ámbar turbio con espuma krausen sobre una mesa de madera desgastada. Más información

Esta reseña y guía cubrirá los detalles técnicos, las opciones de inoculación, los tiempos de pH y los resultados sensoriales de SafSour LP 652. Su objetivo es ayudar a los cerveceros a incorporar este producto de forma segura y confiable a sus rutinas de acidificación en calderas.

Conclusiones clave

  • Fermentis SafSour LP 652 Bacteria es Lactiplantibacillus plantarum formulada para la acidificación en caldera.
  • La certificación E2U™ permite la adición directa de lúpulo al mosto sin rehidratación.
  • El envase proporciona >10^11 UFC/g en formato de 100 g para un rendimiento de acidificación predecible.
  • La fermentación de cerveza agria con SafSour LP 652 generalmente produce notas tropicales, cítricas y frutales.
  • La guía cubre dosificación, temperatura, objetivos de pH y flujos de trabajo prácticos para la preparación de líquidos agrios en calderas.

Descripción general de las bacterias Fermentis SafSour LP 652

Fermentis creó SafSour LP 652 para la acidificación controlada en caldera. Esta descripción general abarca su origen, biología y uso. Está diseñado para cerveceros que buscan una herramienta de acidificación confiable de Fermentis.

El cultivo es un Lactiplantibacillus plantarum homofermentativo. Produce principalmente ácido láctico, con muy poca acidez acética. Los cerveceros lo prefieren para lograr una acidificación limpia y evitar notas de vinagre en su cerveza.

Los sabores incluyen notas tropicales, cítricas y frutales. Estas realzan el mosto fermentado en caldera. Su objetivo es realzar la cerveza sin opacar los sabores a lúpulo o malta.

SafSour LP 652 cuenta con la designación E2U™. Esto permite a los cerveceros añadirla directamente al mosto frío y sin lúpulo, sin necesidad de rehidratarla. Esto simplifica el proceso y garantiza la consistencia tanto para cerveceros caseros como profesionales.

El producto es una preparación seca con un alto recuento de células viables. Supera 1×10 UFC por gramo. Las especificaciones de calidad muestran un bajo nivel de contaminantes, incluyendo límites estrictos de bacterias acéticas, coliformes, levaduras silvestres y moho.

Las bacterias Fermentis para cerveza en este formato son ideales para la acidificación en caldera. No son aptas para la crianza espontánea o prolongada en barrica. Su presentación seca y sus instrucciones claras las hacen accesibles tanto para cerveceros artesanales como aficionados.

Utilice esta descripción general de SafSour LP 652 al planificar recetas o programas de acidificación. Ayuda a ajustar los objetivos de sabor a los límites del proceso. La predecible producción de acidez de la cepa y su facilidad de uso hacen que la acidificación en hervidor sea accesible en la elaboración de cerveza moderna.

Cómo funciona SafSour LP 652 en la fermentación en caldera

La acidificación en caldera comienza después de la ebullición, cuando el mosto se enfría y se retira el lúpulo. Este método evita la interferencia del ácido isoalfa, lo que permite el desarrollo de bacterias lácticas. Permite a los cerveceros controlar la acidez antes de la fermentación primaria.

Fermentis SafSour LP 652 utiliza una vía homofermentativa para la fermentación láctica. Convierte los azúcares del mosto principalmente en ácido láctico, lo que produce bajos niveles de ácido acético. Este proceso reduce el pH y aumenta la acidez percibida sin el toque ácido del vinagre.

El mecanismo de SafSour LP 652 garantiza perfiles de acidez consistentes con la temperatura y la velocidad de inoculación adecuadas. Una mayor velocidad de inoculación permite alcanzar rápidamente el pH deseado. Las pruebas sensoriales de Fermentis confirman que modificar la velocidad de inoculación afecta la velocidad, no el sabor.

El impacto de la cepa en el sabor es una mezcla de acidez y frutosidad. Produce ésteres tropicales y cítricos como mango, maracuyá, limón y pomelo. Estos sabores realzan el brillo y la frutosidad de la cerveza, haciéndola más vibrante y original.

  • Utilice mosto enfriado y sin lúpulo para lograr un mecanismo de acidificación en caldera eficaz.
  • Se espera una disminución constante del pH debido a la conversión del ácido láctico con notas acéticas mínimas.
  • Anticipe ésteres frutales que complementan muchos estilos ácidos en una cerveza agria de Lactiplantibacillus plantarum.

Dosis recomendadas y tasas de aplicación

Fermentis recomienda una dosis de SafSour LP 652 de 10 g/hL para cervezas ácidas de caldera estándar. Esta velocidad suele permitir que la fermentación láctica alcance la acidez deseada en 24-48 horas. Pruebas con mosto a 12 °C han demostrado esta consistencia.

Gracias a su sistema E2U™, los cerveceros pueden añadir directamente SafSour LP 652 al mosto frío sin lúpulo. Este método simplifica la dosificación de la cerveza ácida en caldera y reduce el tiempo de manipulación.

Aumentar la dosis puede acelerar la acidificación. Ensayos con hasta 100 g/hL mostraron descensos de pH más rápidos y periodos de acidificación más cortos. Las principales variaciones se observaron en el tiempo de acidificación y el pH final en comparación con la dosis estándar.

Los paneles sensoriales de Fermentis detectaron mínimas diferencias organolépticas entre las dosis bajas y altas. La principal diferencia radicaba en la velocidad y el pH. Esto significa que los cerveceros pueden mantener la dosis de 10 g/hL para obtener un sabor consistente. Ajustar la dosis es una opción para quienes necesitan resultados más rápidos.

  • Utilice una dosis de 10 g/hL para lograr una acidificación regular en caldera y obtener resultados consistentes.
  • Aumente la dosis de acidificación en caldera para reducir el tiempo de acidificación cuando los plazos son ajustados.
  • Incorpórelo al mosto enfriado y sin lúpulo para obtener el mejor rendimiento de E2U™.

Ajuste la dosis de SafSour LP 652 según la densidad del mosto y los objetivos de la receta. Realice pruebas a pequeña escala antes de aplicar cambios para garantizar que el tiempo de acidificación y el pH final coincidan con sus objetivos sensoriales.

Vaso de vidrio transparente con líquido ámbar cálido sobre un fondo blanco sin costuras bajo una luz suave.
Vaso de vidrio transparente con líquido ámbar cálido sobre un fondo blanco sin costuras bajo una luz suave. Más información

Condiciones óptimas de temperatura y fermentación

El control de la temperatura es clave para una fermentación exitosa en caldera con SafSour LP 652. Fermentis recomienda inocular a 37 °C (98,6 °F). Esta cepa puede prosperar entre 30 y 40 °C (86 y 104 °F), siendo el rango óptimo de 37 °C ±3 °C.

Para obtener resultados óptimos, ajuste la temperatura de acidificación de su hervidor cerca de los 37 °C. Con una tasa de inoculación de aproximadamente 10 g/hL, puede esperar que el pH de un mosto sin lúpulo a 12 °C alcance su valor objetivo en 24 a 36 horas. Aumentar la tasa de inoculación o la temperatura puede acelerar la producción de ácido.

La densidad del mosto también influye en la velocidad de acidificación. Se realizaron pruebas con un mosto sin lúpulo de 12 °C. Los mostos más ligeros acidifican más rápido, mientras que los más densos pueden tardar más. Ajuste sus expectativas y controle el pH al trabajar con diferentes densidades.

Utilice únicamente mosto sin lúpulo durante la fase de acidificación. Los isoalfaácidos del lúpulo pueden inhibir el crecimiento, alcanzando la mitad del crecimiento máximo alrededor de 5 ppm de isoalfaácidos. Añadir lúpulo al mosto detendrá la acidificación y reducirá la eficiencia.

Asegúrese de que la temperatura sea constante durante la acidificación y regístrela junto con las lecturas de pH. Las condiciones cálidas y controladas son ideales para el Lactiplantibacillus plantarum, un cultivo termotolerante, lo que produce curvas de acidez predecibles. Si la temperatura baja, la acidificación se ralentiza y el plazo objetivo se extiende.

  • Objetivo: 37 °C (98,6 °F), aceptable 30–40 °C (86–104 °F).
  • Intensidad: 10 g/hL típica; ajuste hacia arriba para obtener resultados más rápidos.
  • Mosto: utilice mosto sin lúpulo; la gravedad es importante (12 °P se utilizaron en los ensayos).
  • Monitor: registre la temperatura del agua agria y el pH hasta obtener la acidez deseada.

pH objetivo, cronograma de acidificación y resultados esperados

Fermentis afirma que SafSour LP 652 pH suele alcanzar un valor final dentro del rango de pH objetivo de 3,2 a 3,6 en las condiciones recomendadas. Los cerveceros que utilicen un mosto base de 12 °P y sigan las instrucciones de dosificación del proveedor pueden esperar niveles de acidez constantes dentro de este rango.

El tiempo de acidificación varía según la dosis y la temperatura. Con 10 g/hL y temperatura controlada, suele tardar entre 24 y 36 horas. Algunos datos experimentales sugieren un intervalo de 24 a 48 horas, mientras que tasas de inoculación más altas o condiciones más cálidas pueden acortar este tiempo para alcanzar el pH objetivo de 3,2 a 3,6.

Las variables de rendimiento influyen tanto en el pH final como en la velocidad. La tasa de inoculación, la densidad del mosto, el control de la temperatura y la exposición al oxígeno influyen. Una fermentación más caliente y dosis mayores aceleran la producción de ácido láctico, lo que reduce el pH del SafSour LP 652 más rápidamente.

  • Dosis típica: 10 g/hL producen una acidificación de 24 a 36 horas en los ensayos.
  • Dosis más alta: reduce el tiempo de acidificación y profundiza la acidez.
  • Gravedad del mosto: una gravedad más alta retarda la producción de ácido en comparación con 12°P.

A medida que la cerveza se acerca al pH objetivo de 3,2-3,6, la acidez percibida y la acidez volátil aumentan. El dulzor y las notas derivadas de la malta disminuyen. Los sabores frutales y cítricos se acentúan tras la actividad láctica impulsada por SafSour LP 652.

Monitorear el pH durante el proceso de acidificación permite a los cerveceros alcanzar objetivos precisos de equilibrio. Las revisiones regulares ayudan a evitar la sobreacidificación y orientan las decisiones sobre cuándo enfriar, aplicar el lúpulo en la caldera o transferir a la fermentación primaria.

Perfil sensorial y contribuciones del sabor

El análisis sensorial de Fermentis revela un perfil distintivo de SafSour LP 652. Se caracteriza por aromas brillantes y frutales. Catadores expertos detectaron notas cítricas tropicales como mango, maracuyá, limón y pomelo. Estas notas le aportan un carácter vivaz.

Un panel de 40 evaluadores capacitados empleó un protocolo de 45 atributos. Evaluaron el aroma, el sabor y la sensación en boca. Los resultados mostraron un aumento significativo en la acidez percibida y la acidez volátil tras la acidificación en caldera. A medida que aumentaba la acidez, disminuía el dulzor percibido de la malta, incluyendo notas de cereal y miel.

El sabor afrutado de las cervezas ácidas de caldera elaboradas con SafSour LP 652 se mantiene constante en diferentes dosis. Pruebas comparativas de 10 g/hL y 100 g/hL mostraron una acidificación más rápida y un pH final más bajo con dosis más altas. Aun así, las mismas notas cítricas tropicales persistieron en el aroma y el sabor.

Este perfil es ideal para cervezas sour doradas y sours de hervidor frutales. Los cerveceros que buscan una base láctica limpia y un marcado carácter frutal lo encontrarán ideal. SafSour LP 652 realza los matices frutales sin opacarlos con fuertes notas ácidas.

Copa de tulipán con cerveza ácida dorada y espumosa con espuma cremosa sobre una superficie de tonos cálidos contra un fondo de cervecería suavemente borroso.
Copa de tulipán con cerveza ácida dorada y espumosa con espuma cremosa sobre una superficie de tonos cálidos contra un fondo de cervecería suavemente borroso. Más información

Compatibilidad con lúpulo, levadura y proceso de elaboración de cerveza

Al planificar recetas, es fundamental comprender la compatibilidad del lúpulo SafSour LP 652. Los isoalfaácidos del lúpulo pueden inhibir el crecimiento de bacterias lácticas. Es importante evitar el lupulado durante la fase de acidificación, ya que la mitad de la inhibición se produce alrededor de 5 ppm de isoalfaácidos. Para garantizar una acidificación adecuada, SafSour LP 652 debe añadirse al mosto frío y sin lúpulo.

El proceso de fermentación agria en caldera debe planificarse cuidadosamente para permitir que la acidificación se complete antes de añadir el lúpulo. Muchos cerveceros acidifican su cerveza, luego la pasteurizan o la hierven, y añaden lúpulo para amargor y aroma. Si se omite la ebullición, la decisión afecta tanto la absorción del lúpulo como el control microbiano. El proceso de elaboración debe alinearse con el estilo de la cerveza.

La compatibilidad de las levaduras es fundamental durante la transición de la acidificación a la fermentación primaria. Tras la acidificación y cualquier tratamiento térmico, se deben inocular las cepas de Saccharomyces o levaduras especiales. Fermentis recomienda realizar ensayos de laboratorio para confirmar el rendimiento de la levadura en mosto acidificado y lograr los sabores deseados.

Un proceso sencillo de acidificación en caldera implica crear mosto sin lúpulo, enfriarlo a la temperatura de acidificación recomendada y añadir SafSour LP 652. Controle el pH y decida si pasteurizar o hervir antes de añadir el lúpulo y la fermentación primaria. Cada paso influye en la expresión del lúpulo y el control microbiano.

El lúpulo añadido después de la acidificación se expresará de forma diferente en un mosto ácido con un pH bajo. Se espera un mayor aroma a lúpulo y una percepción de amargor alterada. Para cervezas que enfatizan el sabor a lúpulo, programe las adiciones tardías para preservar los aromas volátiles y evite añadir lúpulo durante la ventana de acidificación.

Una higiene estricta y la separación en la producción son necesarias para evitar la contaminación con lotes no ácidos. Realizar ensayos a pequeña escala, seguir las directrices de manejo de Fermentis y documentar los resultados son fundamentales. Estos pasos mejoran la compatibilidad de las levaduras y agilizan el proceso de fermentación en caldera para obtener resultados consistentes.

Flujo de trabajo práctico de acidificación de calderas con SafSour LP 652

Para controlar la acidez y el sabor, siga un proceso de acidificación en caldera claro. Comience con una producción estándar de mosto y una ebullición completa. Es importante evitar las adiciones tardías de lúpulo para evitar que los isoalfaácidos afecten el proceso de acidificación.

Utilice los pasos de SafSour LP 652 como lista de verificación durante la fase de acidificación. Enfríe el mosto al rango de acidificación recomendado, cerca de 37 °C o entre 30 y 40 °C, antes de inocular.

  1. Comience produciendo y hirviendo el mosto normalmente, sin añadir lúpulo en el último momento. Enfríelo a la temperatura de acidificación antes de inocular cualquier bacteria.
  2. Asegúrese de que el mosto no contenga isoalfaácidos. No añada lúpulo antes de inocular SafSour LP 652.
  3. Inyecte SafSour LP 652 directamente en el mosto frío y sin lúpulo a una concentración de 10 g/hL. Utilice la infusión directa E2U™; no requiere rehidratación.
  4. Mantenga una temperatura de 30 a 40 °C, con condiciones óptimas cercanas a 37 °C ±3 °C. Mantenga el entorno higiénico y limite la exposición al oxígeno para prevenir la contaminación.
  5. Vigile de cerca el pH y el tiempo. El pH alcanzará aproximadamente 3,2-3,6 en 24-36 horas con una concentración de 10 g/hL. Ajuste la dosis si es necesario para acortar el tiempo de acidificación.
  6. Después de la acidificación, elija entre calentar/hervir para matar las bacterias, luego agregue lúpulo y fermente, o proceda con flujos de trabajo de acidificación en caldera que retienen las bacterias con controles de riesgo documentados.
  7. Proceda con la fermentación primaria después de la acidificación y cualquier tratamiento térmico. Inoculen levadura cervecera Saccharomyces y sigan un programa de fermentación estándar.
  8. Realice pruebas piloto antes de la producción completa para verificar la cinética, los resultados sensoriales y la integración en su proceso.

Mantenga registros precisos de la temperatura, el pH y el tiempo durante cada lote. Esto le ayudará a perfeccionar su rutina de acidificación en caldera. Llevar registros precisos es esencial para reproducir la acidez y el sabor deseados al aumentar la escala.

Aplique consistentemente los pasos de SafSour LP 652 para proteger la calidad y la previsibilidad del producto. Ajustes pequeños y repetibles garantizan resultados fiables en todos los lotes.

Mejores prácticas de almacenamiento, vida útil y manipulación

Para un almacenamiento óptimo, mantenga los paquetes de SafSour LP 652 en un lugar fresco, por debajo de 4 °C (39,2 °F). Asegúrese de almacenarlos en un lugar seco. Es fundamental mantener una temperatura ≤4 °C para que el producto sea viable y eficaz para la acidificación en caldera.

La documentación técnica de Fermentis indica una vida útil de 36 meses a partir de la fecha de producción. Los listados de venta al público pueden mostrar una vida útil más corta. Consulte siempre la información impresa del lote en el sobre para conocer la vida útil exacta y la fecha de caducidad antes de usar.

  • Embalaje: Los sobres de 100 g facilitan la manipulación y el porcionado para lotes piloto y de producción.
  • Transporte: Es posible el tránsito a temperatura ambiente, pero evite la exposición prolongada a temperaturas superiores a 30 °C (86 °F). Se permiten picos cortos de hasta 40 °C (104 °F).
  • Ventana de tránsito aceptable: generalmente es aceptable hasta 14 días a ≤30 °C para la distribución.

Al manipular bacterias secas, siga las prácticas estándar de higiene y saneamiento de la cervecería. SafSour LP 652 es E2U™ y se puede inocular directamente. Es recomendable realizar una pequeña prueba de laboratorio antes de alcanzar la producción completa.

Mantenga la cadena de frío siempre que sea posible. Las variaciones en las condiciones de almacenamiento y transporte pueden reducir la viabilidad. Revise las declaraciones de caducidad y viabilidad impresas en cada sobre para confirmar que el producto sea apto para su programa de acidificación.

Unidad de almacenamiento de laboratorio de acero inoxidable con puerta de vidrio que contiene viales de cultivo bacteriano etiquetados a 4 °C.
Unidad de almacenamiento de laboratorio de acero inoxidable con puerta de vidrio que contiene viales de cultivo bacteriano etiquetados a 4 °C. Más información

Calidad microbiana, seguridad y especificaciones del producto

Fermentis ofrece especificaciones detalladas para SafSour LP 652, dirigidas tanto a cerveceros artesanales como comerciales. El envase garantiza células viables de más de 10^11 UFC/g en el momento de la liberación. Esto facilita una acidificación rápida y consistente en ensayos de acidificación en caldera.

Las medidas de control de calidad son rigurosas, con el objetivo de mantener la contaminación dentro de límites estrictos en todos los lotes. Los límites habituales de contaminación microbiana incluyen la cantidad total de bacterias.

La cepa es homofermentativa, produciendo principalmente ácido láctico con mínimos subproductos de ácido acético. Este perfil ácido resulta en una acidez láctica limpia, reduciendo los regustos avinagrados cuando se usa correctamente.

Es importante que los cerveceros consideren las interacciones del lúpulo. SafSour LP 652 presenta baja tolerancia a los isoalfaácidos, con una inhibición del crecimiento a la mitad de alrededor de 5 ppm de isoalfaácidos. Ajuste las pautas de lúpulo y realice ensayos a pequeña escala para evitar una reducción de la actividad.

Las prácticas de saneamiento y seguridad son esenciales para evitar la contaminación cruzada en la sala de cocción. Fermentis recomienda realizar pruebas de fermentación antes de ampliar la producción a escala comercial. También se recomienda seguir las normas locales de seguridad alimentaria para verificar el rendimiento y la seguridad.

  • Recuento viable en el momento del envasado: células viables >10^11 UFC/g.
  • Límites de contaminación aceptados según lo indicado por el control de calidad.
  • Perfil de ácido láctico homofermentativo para una acidificación limpia.

Ideas y estilos de recetas adecuados para SafSour LP 652

SafSour LP 652 destaca en cervezas ligeras y brillantes, donde la acidez y la fruta fresca realzan el sabor. Las cervezas Golden Sour Ales se benefician de una base fresca, que permite que destaquen los aromas cítricos y tropicales. Los estilos Berliner Weisse y Gose son ideales para una base ácida y de cuerpo bajo que se mantiene refrescante.

Los adjuntos frutales como mango, maracuyá y cítricos complementan las notas tropicales y cítricas de la cepa. Al crear sours frutales, añada fruta después de la acidificación para preservar el aroma y limitar la oxidación. Los purés de frutos secos y los purés frescos producen resultados diferentes; seleccione según el color y la textura en boca deseados.

Ajuste la densidad y los azúcares según los objetivos de su receta. Las pruebas con mosto a 12 °C muestran una acidificación fiable, pero los mostos más ligeros se acidifican más rápido. Los azúcares adjuntos más pesados pueden ralentizar la producción de ácido. Ajuste la velocidad y el tiempo de inoculación para recetas con alto contenido de azúcar para evitar una acidificación insuficiente o excesiva.

La estrategia de lupulado es crucial, ya que los isoalfaácidos inhiben las bacterias lácticas. Para recetas clásicas de cerveza agria en hervidor, reserve la mayor parte del lúpulo hasta después de la acidificación. Puede volver a hervir y añadir lúpulo antes de la fermentación primaria para obtener amargor, o seguir lupulando en frío para un carácter más intenso.

  • Cervezas ácidas doradas simples: elabore una base de color suave, agregue SafSour LP 652 a 10 g/hL cerca de 37 °C, pH objetivo 3,2-3,6, luego fermente con una levadura de cerveza limpia.
  • Cervezas ácidas con frutas: agriar hasta alcanzar el pH deseado, dejar enfriar, agregar puré de frutas y luego fermentar con levadura baja en fenoles para preservar el aroma de la fruta.
  • Variantes de Berliner Weisse: utilizan maltas claras, un mínimo de lúpulo y producen una cerveza intensa y agradable para beber que resalta el sabor láctico.
  • Adaptaciones al estilo Gose: agregar sal y cilantro después del agrio, equilibrar las notas minerales con ralladura de fruta o cítricos.

Ejemplo de flujo de trabajo para recetas de kettle sour: producir un mosto sin lúpulo, inocular SafSour LP 652 a 10 g/hL a aproximadamente 37 °C, monitorear hasta que el pH alcance un rango de 3,2 a 3,6 y luego optar por rehervir y añadir lúpulo o proceder con la adición de fruta en frío según su tolerancia al riesgo. Esta secuencia ayuda a conservar los aromáticos deseados a la vez que controla la actividad bacteriana.

Comparación de SafSour LP 652 con otras opciones de bacterias lácticas

Los cerveceros suelen comparar SafSour LP 652 con los cultivos tradicionales de fermentación agria al elegir un iniciador. Esta comparación de Lactobacillus plantarum con otras cepas revela claras ventajas y desventajas en sabor, velocidad y manejo. SafSour LP 652 destaca como una bacteria homofermentativa, elegida por su alta viabilidad y su inoculación directa fiable.

El sabor es un factor diferenciador clave. SafSour LP 652 presenta notas tropicales y cítricas con un mínimo de ácido acético. En contraste, otras cepas lácticas pueden ofrecer una acidez más pronunciada, un carácter más acético o perfiles de ésteres únicos. Estas suelen ser las preferidas para cervezas de fermentación mixta o estilos artesanales.

La cinética y la termotolerancia determinan el rendimiento. SafSour LP 652 tolera temperaturas entre 30 y 40 °C y se acidifica con relativa rapidez. Algunas cepas de Lactobacillus y Pediococcus, en cambio, se acidifican más lentamente o prefieren temperaturas más bajas. Esto influye en la programación de la sala de cocción.

La tolerancia al lúpulo es crucial para las cervezas ácidas lupuladas. SafSour LP 652 presenta baja tolerancia a los isoalfaácidos (CI50 ~5 ppm), similar a la de muchos lactobacilos. Sin embargo, las bacterias cerveceras especializadas o cepas adaptadas pueden tolerar niveles más altos de lúpulo. Son ideales para fermentaciones mixtas.

  • Opción práctica: compare SafSour LP 652 cuando desee una acidificación en caldera predecible con carácter tropical/cítrico.
  • Uso alternativo: elija otras cepas para obtener un funk de granja, notas acéticas complejas o programas de añejamiento prolongado en barrica.
  • Ajuste del proceso: utilice SafSour LP 652 para una aplicación directa más cómoda y una acidificación constante.

Al comparar Lactobacillus plantarum con otras cepas, considere los objetivos de sabor, el perfil de temperatura y el régimen de lúpulo. Esto le garantiza seleccionar las bacterias lácticas adecuadas para su estilo de cerveza y su proceso de producción.

Vial etiquetado como “Cultivo de bacterias de ácido láctico” y placa de Petri con colonias azules junto a un microscopio en un laboratorio limpio.
Vial etiquetado como “Cultivo de bacterias de ácido láctico” y placa de Petri con colonias azules junto a un microscopio en un laboratorio limpio. Más información

Solución de problemas comunes en el amargor de hervidores

Una acidificación lenta puede interrumpir la elaboración de la cerveza. Asegúrese de que el mosto esté libre de lúpulo antes de la acidificación. Los isoalfaácidos del lupulado tardío pueden suprimir las bacterias lácticas. Confirme el momento de la aplicación del lúpulo.

Verifique la dosis dosificada y su viabilidad. Revise el historial de almacenamiento y la fecha de caducidad para confirmarlo. La temperatura es crucial para una acidificación fiable. Los problemas con SafSour LP 652 suelen deberse a temperaturas inferiores a 30 °C.

Procure temperaturas cercanas a los 37 °C. Controle el pH y la temperatura durante el proceso. Si las curvas de acidez se retrasan, un aumento moderado de la dosis o una repetición del lote a la temperatura correcta pueden restablecer el ritmo.

Los sabores extraños indican contaminación o fallos en el proceso. El exceso de notas acéticas rara vez proviene del LP 652, ya que es homofermentativo. Sospeche de bacterias acéticas o levaduras silvestres cuando aparezcan aromas a vinagre o disolventes.

Refuerce las medidas de higiene y reduzca la exposición al oxígeno durante la acidificación para minimizar estos riesgos. La inhibición relacionada con el lúpulo se manifiesta como estancamientos repentinos tras las adiciones. Si debe añadir lúpulo, espere hasta alcanzar el pH objetivo o realice una ebullición posterior a la acidificación.

Esto preserva la acidez a la vez que elimina las bacterias. Evita que el lúpulo bloquee los lactobacillus y reduce la necesidad de solucionar problemas de acidez en caldera posteriormente. La pérdida de viabilidad reduce la potencia de fermentación. Si aparecen problemas con SafSour LP 652 después del envío o almacenamiento a más de 4 °C, revise los registros de la cadena de frío y la vida útil del lote.

Considere realizar una pequeña prueba piloto antes de ampliar a un lote completo cuando la viabilidad sea dudosa. Los sabores extraños inesperados pueden deberse a la contaminación cruzada o a una manipulación deficiente del producto. Utilice una higiene estricta, recipientes de acidificación específicos y realice pruebas periódicas de límites microbianos.

Realice pruebas de acidificación al cambiar de proveedor o modificar el flujo de trabajo para detectar problemas a tiempo. Realice monitoreos periódicos para anticiparse a los problemas. Controle el pH y la temperatura a intervalos establecidos.

Si la acidificación se retrasa, aumente ligeramente la temperatura o aumente la acidez en la siguiente tanda. Manténgase dentro de los límites recomendados para proteger la integridad del sabor.

  • Compruebe primero el lúpulo y la desinfección del mosto.
  • Confirmar dosis, viabilidad e historial de cadena de frío.
  • Mantenga la temperatura de acidificación alrededor de 37 °C cuando sea posible.
  • Reducir la exposición al oxígeno para evitar la contaminación acética.
  • Ejecute lotes piloto después de cualquier cambio en los ingredientes o la manipulación.

Notas reglamentarias, de etiquetado y de uso para cerveceros estadounidenses

Fermentis proporciona fichas técnicas y de seguridad para SafSour LP 652. Es fundamental conservar estos documentos junto con los registros de lote para garantizar la trazabilidad y el control de calidad. El mantenimiento de los números de lote, las fechas de caducidad de los sobres y los registros de almacenamiento contribuye a su plan HACCP.

Para la declaración de ingredientes, siga las directrices de la TTB y la FDA cuando corresponda. Declare Lactiplantibacillus plantarum o un término genérico para bacterias del ácido láctico si es necesario. Indique cualquier excipiente, como la maltodextrina, cuando la legislación sobre etiquetado o la transparencia voluntaria exijan el detalle de los ingredientes para el etiquetado de la cerveza agria.

Registre los ensayos comerciales antes de un lanzamiento generalizado. Documente los parámetros del proceso, la evolución del pH, las notas sensoriales y los datos de estabilidad. Estos registros respaldan las afirmaciones, mejoran la garantía de calidad y ayudan con las notas regulatorias que promueven la proliferación de bacterias durante las inspecciones.

  • Conserve la SDS y los datos técnicos de cada lote utilizado.
  • Registre la temperatura de almacenamiento y verifique la vida útil en el sobre.
  • Siga las recomendaciones de Fermentis para ensayos a escala piloto.

La importación y distribución requieren atención a la documentación del proveedor y al manejo de la cadena de frío. Respete la temperatura de almacenamiento indicada (mantenga el producto a 4 °C o menos) y utilice la fecha de caducidad impresa en el sobre. Algunos listados de venta minorista pueden mostrar diferentes fechas de caducidad; consulte la etiqueta del fabricante para el uso de SafSour LP 652 en EE. UU.

Integre SafSour LP 652 en el plan de seguridad alimentaria de su cervecería y actualice los POE para reflejar la manipulación y la dosificación. Un registro claro de quién manipuló el cultivo, cuándo se utilizó y dónde se almacenó facilita la trazabilidad y las notas regulatorias sobre bacterias cerveceras.

Al preparar las etiquetas para los lanzamientos de cerveza ácida, indique los ingredientes y las notas de proceso requeridas por ley. La transparencia sobre los cultivos y los excipientes genera confianza en el consumidor y facilita el etiquetado de la cerveza ácida para minoristas y organismos reguladores.

Conclusión

Conclusión de SafSour LP 652: Fermentis presenta una cepa seca de Lactiplantibacillus plantarum de alta viabilidad y E2U™. Proporciona acidez láctica fiable en procesos de acidificación en caldera. En las condiciones recomendadas, alcanza el pH objetivo (aproximadamente 3,2-3,6) en 24-48 horas, manteniendo bajos los niveles de ácido acético. Su sabor se inclina hacia notas tropicales y cítricas, lo que la hace ideal para acidificaciones afrutadas en caldera y acidificaciones doradas limpias.

Para una óptima acidificación en caldera, incorpore mosto sin lúpulo al rango de temperatura sugerido (alrededor de 30-40 °C, con 37 °C como referencia común) y utilice 10 g/hL como dosis base. Conserve el producto en frío (≤4 °C) para preservar su viabilidad y realice pruebas piloto antes de aumentar la producción. Estos pasos ayudan a asegurar una cinética predecible y resultados sensoriales consistentes.

Los recordatorios de riesgos y solución de problemas incluyen una estricta desinfección para evitar la contaminación acética o silvestre, evitar el lúpulo antes de la acidificación y un estricto control del pH y la temperatura. Si el producto ha experimentado un transporte o almacenamiento a temperaturas cálidas, verifique su viabilidad antes de preparar lotes grandes. Esta reseña de las bacterias ácidas de Fermentis respalda a SafSour LP 652 como una opción práctica tanto para cerveceros caseros como profesionales que buscan una bacteria para la acidificación en caldera práctica, con sabor a fruta y consistente, siempre que se cumplan los protocolos.

Lectura adicional

Si te ha gustado esta publicación, puede que también te gusten estas sugerencias:


Compartir en BlueskyCompartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en TumblrCompartir en XCompartir en LinkedInPin en Pinterest

John Miller

Sobre el autor

John Miller
John es un entusiasta cervecero casero con muchos años de experiencia y varios cientos de fermentaciones en su haber. Le gustan todos los estilos de cerveza, pero las belgas fuertes ocupan un lugar especial en su corazón. Además de cerveza, también elabora hidromiel de vez en cuando, pero la cerveza es su principal interés. Es bloguero invitado en miklix.com, donde comparte sus conocimientos y experiencia en todos los aspectos del antiguo arte de la elaboración de cerveza.

Esta página contiene una reseña de un producto y, por lo tanto, puede contener información basada principalmente en la opinión del autor o en información pública de otras fuentes. Ni el autor ni este sitio web están afiliados directamente con el fabricante del producto reseñado. Salvo que se indique explícitamente lo contrario, el fabricante del producto reseñado no ha pagado dinero ni ninguna otra forma de compensación por esta reseña. La información aquí presentada no debe considerarse oficial, aprobada ni avalada por el fabricante del producto reseñado en ningún caso.

Las imágenes de esta página pueden ser ilustraciones generadas por computadora o aproximaciones, por lo que no son necesariamente fotografías reales. Dichas imágenes pueden contener imprecisiones y no deben considerarse científicamente correctas sin verificación.