El lúpulo en la elaboración de cerveza: Kitamidori
Publicado: 25 de noviembre de 2025, 23:36:32 UTC
El lúpulo Kitamidori es una opción especializada entre las variedades japonesas, famosa por su capacidad de amargor. Desarrollado por la Cervecería Kirin en Tokio, presenta un alto contenido de ácidos alfa, generalmente entre el 10 % y el 10,5 %. Esto lo convierte en la opción predilecta para los cerveceros que buscan un amargor consistente sin notas vegetales indeseadas.
Hops in Beer Brewing: Kitamidori

Este artículo sirve como guía detallada sobre el lúpulo Kitamidori. Explora su origen, especificaciones técnicas y aplicaciones cerveceras. También profundiza en los sustitutos, el almacenamiento y el abastecimiento. Cerveceros artesanales, cerveceros caseros, estudiantes de cervecería y gerentes de compras en Estados Unidos encontrarán información valiosa. Aprenderán a usar el Kitamidori como lúpulo amargo y comprenderán el impacto de su perfil de aceite en el sabor.
Analizaremos el rendimiento del Kitamidori y otros lúpulos de alto contenido alfa en diversas recetas. También examinaremos la posición del Kitamidori en cuanto a amargor, aroma y costo en la elaboración de cerveza.
Conclusiones clave
- Kitamidori es un lúpulo japonés desarrollado por Kirin Brewery Company, utilizado principalmente para amargar.
- Es un lúpulo con un alto contenido de alfa ácidos, comúnmente alrededor de 10–10,5%.
- Kitamidori ofrece un perfil amargo con similitudes de aceite con Saaz, lo que facilita la elección de sabores sutiles.
- La guía cubrirá el uso práctico, el almacenamiento, los sustitutos y el abastecimiento para los cerveceros estadounidenses.
- Recomendado para cerveceros que buscan un lúpulo amargo confiable y de alto valor alfa proveniente de Japón.
Introducción al lúpulo Kitamidori
Esta introducción al Kitamidori ofrece una breve descripción general para cerveceros y aficionados al lúpulo. Desarrollado por la Cervecería Kirin en Tokio, el Kitamidori es una variedad de lúpulo japonés. Fue diseñado con el amargor en mente, con un alto contenido de ácidos alfa para la elaboración de cerveza comercial.
Los niveles de acidez alfa oscilan entre el 9% y el 12%, con valores típicos de entre el 10% y el 10,5%. Este perfil convirtió a Kitamidori en una alternativa atractiva al Kirin II. Se valoraba por su capacidad para proporcionar un amargor eficaz sin necesidad de grandes cantidades de adición.
El análisis del aceite revela una sorprendente similitud con el Saaz, lo que le confiere un carácter aromático noble. A pesar de su principal función amarga, el Kitamidori ofrece un amargor más limpio, conservando sutiles matices aromáticos.
Históricamente, la Kitamidori se recomendaba para recetas que requerían un alto amargor alfa con un perfil de aceite similar al de la Saaz. Es ideal para lagers y pilsners, donde el amargor debe ser firme pero no áspero. También se prefieren las notas nobles y delicadas.
Las estadísticas actuales del mercado indican que el Kitamidori no se cultiva comercialmente ni en Japón ni en otros lugares. Su cultivo limitado afecta su disponibilidad, lo que afecta las estrategias de abastecimiento de las cerveceras para la introducción de este lúpulo japonés específico.
- Origen: Kirin Brewery Company, Tokio
- Función principal: amargor del lúpulo
- Ácidos alfa: típicamente 10–10,5%
- Perfil del aceite: similar al Saaz, con moderación noble
- Estado comercial: no se cultiva ampliamente, disponibilidad limitada
Perfil botánico y técnico
El Kitamidori se desarrolló inicialmente en la Cervecería Kirin de Tokio, Japón. Se clasifica como un lúpulo amargo que madura a finales de temporada. Su perfil técnico presenta niveles de acidez alfa que oscilan entre el 9 % y el 12 %. La mayoría de los datos apuntan a un promedio del 10,5 %, y algunos alcanzan hasta el 12,8 %.
Su contenido de betaácidos es relativamente bajo, entre el 5 % y el 6 %. Esto contribuye a su consistente amargor. El contenido de cohumulona, aproximadamente el 22 % del total de alfaácidos, es significativo para los cerveceros que buscan un equilibrio entre amargor y sabor.
La composición total del aceite de lúpulo promedia 1,35 ml por cada 100 g de conos. El mirceno y el humuleno son los aceites predominantes, representando aproximadamente el 65 % del total. El cariofileno y el farneseno también desempeñan un papel importante, contribuyendo con alrededor del 14 % y el 7 %, respectivamente.
Se informa que el rendimiento del kitamidori es de aproximadamente 1490 kg por hectárea, o 1330 libras por acre. Conserva aproximadamente el 75 % de sus ácidos alfa después de seis meses a 20 °C (68 °F). Esto facilita el almacenamiento y la gestión del inventario.
Pesar de su sólido amargor y la composición estable del aceite, faltan algunos detalles. La información sobre el tamaño del cono, la densidad, la tasa de crecimiento y las características de resistencia es escasa. Los cerveceros y productores que busquen un perfil completo encontrarán algunas lagunas en los datos.
Antecedentes históricos y linaje genético
La Cervecería Kirin se propuso potenciar el amargor de las lagers comerciales con Kitamidori. Se centraron en lúpulos con mayor acidez alfa, pero conservando un agradable perfil de aceite. Esto con el fin de conservar la esencia de los estilos clásicos europeos.
El programa de mejoramiento incluyó Kitamidori, Toyomidori y Eastern Gold. Estos lúpulos debían reemplazar a Kirin II, sucesor de Shinshuwase. Este linaje se dedica a aumentar el contenido alfa y mejorar las características agronómicas.
Cultivadores e investigadores compararon la composición del aceite de Kitamidori con la de variedades nobles como la Saaz. Esta comparación buscó combinar un amargor intenso con un perfil de aceite refinado y bajo en resina. Este perfil es ideal para pilsners y lagers de estilo vienés.
El kitamidori se desarrolló inicialmente para la producción general. Sin embargo, actualmente no se cultiva comercialmente ni en Japón ni en el extranjero. Su existencia se documenta principalmente mediante parcelas de prueba y notas de cultivo.
Los puntos clave del linaje incluyen:
- Esfuerzos de mejoramiento del lúpulo Kirin para aumentar los ácidos alfa sin sacrificar el aroma.
- Conexiones directas con el linaje Shinshuwase a través del Kirin II.
- Desarrollo contemporáneo con Toyomidori y Eastern Gold como candidatos alternativos de alto alfa.

Disponibilidad y cultivo comercial
El cultivo de Kitamidori es en gran parte histórico. Los registros actuales y los informes de mejoramiento muestran que la variedad ya no se cultiva a escala comercial en Japón ni en las principales regiones productoras de lúpulo del extranjero.
Cuando se cultiva, los datos de rendimiento sugieren una productividad moderada. Las cifras documentadas indican unos 1490 kg/hectárea (aproximadamente 1330 lb/acre). La planta madura tardíamente, lo que puede dificultar la cosecha para los productores en climas templados.
La oferta comercial es escasa. La disponibilidad de Kitamidori es intermitente, si es que existe, por lo que los cerveceros que buscan comprar lúpulo Kitamidori deben esperar existencias limitadas de importadores especializados, bancos de lúpulo o programas de agricultura experimental.
- Dónde buscar: distribuidores de lúpulo especializado, repositorios históricos de lúpulo, programas de mejoramiento universitario.
- Cerveceros de EE. UU.: comuníquese con los proveedores nacionales de lúpulo que manejan las importaciones y consulte con los laboratorios de lúpulo si hay muestras antiguas.
- Sustitutos: muchos proveedores ofrecen alternativas como Kirin II, Saaz, Toyomidori o Eastern Gold cuando la disponibilidad de lúpulo japonés es baja.
Las limitaciones de suministro afectan la planificación de recetas. Si no puede comprar lúpulo Kitamidori, elija sustitutos que coincidan con la composición del aceite o los perfiles alfa para conservar los objetivos de aroma y amargor.
Para cerveceros y productores que monitorean la disponibilidad, monitoreen los catálogos de especialidades y las redes de investigación. Este enfoque mejora las posibilidades de conseguir lotes pequeños o experimentales cuando resurja la disponibilidad de Kitamidori.
Características de sabor y aroma
El sabor del kitamidori es conocido por su amargor firme y limpio, y su sutil presencia aromática. Los cerveceros suelen describirlo como de una calidad noble, sin las intensas notas tropicales o cítricas presentes en otros lúpulos. Este equilibrio se debe a su singular perfil de aceite de lúpulo.
El perfil del aceite de lúpulo es clave para comprender el aroma de Kitamidori. El mirceno, que constituye casi un tercio del aceite, aporta una ligera nota a pino y resinosa. El humuleno, presente en cantidades similares, aporta matices amaderados y herbales con un suave toque especiado.
El cariofileno, presente en menor cantidad, aporta un sutil toque especiado similar al del clavo. El farneseno, con sus delicados matices florales o verdes, puede realzar el aroma general. Estos elementos confieren al Kitamidori un carácter similar al del Saaz, a pesar de su función como variedad amarga.
Al preparar el Kitamidori, se espera un sabor suave, una ligera complejidad herbal y un aroma noble y sutil al usarlo en las últimas etapas de la cocción o en el whirlpool. Al principio, se centra más en el amargor y la intensidad, con menos fragancia.
Los cerveceros que buscan lagers europeas tradicionales y ales sobrias encontrarán la Kitamidori ideal. Marida bien con maltas limpias y cepas de levadura clásicas. El sutil perfil de lúpulo, similar al de Saaz, aporta profundidad y matices sin comprometer la claridad.
Usos y aplicaciones prácticas de la cerveza
El kitamidori es muy valorado por sus propiedades amargantes. Sus altos niveles de ácidos alfa aportan IBUs de forma eficiente con menos masa de lúpulo. Esto permite a los cerveceros lograr el amargor deseado con adiciones tempranas al hervir. Este método también ayuda a mantener un nivel más bajo de turbidez en la caldera, lo que permite una filtración más limpia.
En recetas típicas, el kitamidori se usa en cantidades moderadas. Suele representar alrededor del 13 % del total de lúpulos añadidos. Esta función es crucial, ya que proporciona la esencia, mientras que otros lúpulos aportan aroma y sabor.
Los valores alfa del Kitamidori suelen rondar el 10-10,5 %, con un rango del 9 % al 12 %. Este perfil constante permite una dosificación predecible. Un almacenamiento adecuado garantiza que aproximadamente el 75 % del alfa se conserve después de seis meses a 20 °C. Esto es esencial para aplicaciones de amargor fiables a largo plazo.
El kitamidori se usa mejor como una bebida de alta resistencia para la ebullición temprana. Tanto para infusiones de extracto como de grano entero, añádalo a los 60 minutos para obtener un amargor estable y limpio. Si prefiere matices más suaves, considere añadir parte de la dosis en un whirlpool o prolongar el tiempo de reposo del lúpulo para suavizar la aspereza percibida.
El uso de Kitamidori en las zonas de sabor o aroma resultará en un carácter lúpulo final moderado. Su perfil de aceite, similar al de Saaz, puede aportar sutiles notas nobles a las cervezas lager y pilsner. Sin embargo, no se debe confiar en su aroma ostentoso.
Tenga en cuenta el nivel de cohumulona, cercano al 22 %, al diseñar estilos delicados. Este nivel puede crear un amargor más firme si se usa en exceso. Para contrarrestar esto, considere dividir las adiciones, aumentar el contacto con el whirlpool o mezclar con lúpulos más suaves de alto alfa en las recetas. Esto ayudará a suavizar el final.
- Función principal: amargor en tetera para obtener IBU claros y eficientes.
- Papel secundario: uso tardío limitado para personajes nobles y gentiles.
- Consejo de dosificación: considere el alfa como ~10% al calcular las adiciones; ajuste según la edad y el almacenamiento.
- El estilo se adapta a: cervezas europeas, pilsners y cualquier cerveza que necesite un amargor constante y limpio.
Sustitutos y variedades de lúpulo comparables
Cuando es difícil conseguir Kitamidori, los cerveceros tienen algunas opciones prácticas. Para un perfil noble similar o una combinación agronómica similar, considere un sustituto de Saaz. Saaz ofrece bajos niveles de ácidos alfa y notas nobles clásicas. Esto significa que deberá aumentar la graduación para mantener los IBU al sustituir.
Kirin II es otra excelente opción para quienes buscan un amargor y un rendimiento de elaboración similar al del Kitamidori. Conserva un aroma suave a la vez que proporciona amargor y un rendimiento de elaboración óptimo.
Toyomidori y Eastern Gold suelen considerarse sustitutos viables de Kitamidori. Comparten objetivos de cultivo, y Toyomidori evoca tonos herbáceos y herbáceos. Eastern Gold es ideal cuando la compatibilidad agronómica y el rendimiento son importantes para los productores comerciales.
- Coincidencia de ácidos alfa: calcular el peso de reemplazo para mantener los IBU originales.
- Tenga en cuenta las diferencias de aceite: la cohumulona y los aceites esenciales alteran el amargor y el aroma percibidos.
- Mezcle si es necesario: combine un sustituto de Saaz con un lúpulo con mayor contenido alfa para equilibrar el aroma y los IBU.
Los cambios prácticos dependen de las prioridades de la receta. Para cervezas lager o pilsner con un aroma intenso, elija un sustituto de Saaz y ajuste la masa. Para obtener un amargor parejo y compatibilidad en campo, elija Kirin II, Toyomidori o Eastern Gold. Los lotes de prueba a pequeña escala ayudan a afinar el sabor y los IBUs deseados antes de aumentar la escala.
Estilos de cerveza recomendados para Kitamidori
Kitamidori destaca en lagers europeas clásicas y limpias, donde el equilibrio es clave, no un aroma intenso. Es perfecta para recetas de pilsner y helles, aportando un amargor fresco y un toque de notas herbáceas y especiadas. Estas características recuerdan al lúpulo Saaz.
Para quienes buscan la mejor cerveza con Kitamidori, consideren la Kölsch y la Amber Lager. Estos estilos se benefician de una sutil presencia de lúpulo que complementa la malta sin opacar el sabor. Los altos niveles de alfa-ácidos de la Kitamidori también la hacen ideal para grandes lotes de cerveza lager.
- Pilsner: amargor primario y un aroma sutil y noble.
- Helles: suave toque de lúpulo con suaves tonos herbales.
- Kölsch: final limpio y perfil de lúpulo moderado.
- Cerveza ámbar y cervezas pálidas clásicas: amargor como estructura, no como aroma.
Opte por lagers con Kitamidori para obtener IBUs económicos y un perfil de aceite delicado. Esto aporta notas herbáceas y especiadas. En las cervezas de estilo continental, una pequeña adición tardía puede realzar el sabor sin eclipsar los ésteres de la levadura.
No confíes únicamente en Kitamidori para el aroma de tus IPAs o cervezas modernas con alto contenido de lúpulo. Su intensidad aromática es moderada. Combínala con variedades más expresivas para obtener sabores cítricos o tropicales intensos.

Guía de recetas y recomendaciones de dosis
Al elaborar cerveza con Kitamidori, se recomienda calcular el IBU con un rango de acidez alfa del 9% al 12%. Las muestras comerciales suelen tener entre el 10% y el 10,5%, lo que facilita y hace más consistente el cálculo del amargor.
Para elaborar un lote de 5 galones con 30 IBU, use Kitamidori con un 10 % de alfa. Introduzca este valor en una calculadora de IBU y ajuste el tiempo de adición para hervir. Las adiciones tempranas aportan amargor, mientras que las tardías potencian el aroma y lo reducen.
El kitamidori suele representar alrededor del 13 % de la masa del lúpulo en recetas donde es el principal lúpulo amargo. Use esto como guía al escalar recetas.
A continuación se ofrecen algunos consejos prácticos para la dosificación:
- Para los cálculos de IBU, utilice siempre el ácido alfa real del certificado de lúpulo, no valores supuestos.
- Para lograr un aroma a lúpulo mínimo, mantenga las adiciones tardías en pequeñas cantidades o elimínelas, y confíe en el lúpulo de hervor temprano para lograr el amargor.
- Agregue pequeñas cantidades de Saaz o Tettnang como adiciones tardías para realzar las notas herbales o nobles junto con Kitamidori.
Recuerde tener en cuenta la pérdida de alfa al determinar la dosis de Kitamidori. A 20 °C, el Kitamidori conserva aproximadamente el 75 % de su alfa después de seis meses. Aumente la dosis si el lúpulo es más viejo o consérvelo en frío y sellado al vacío para conservar su intensidad.
A continuación se muestran algunas funciones de recetas para Kitamidori:
- Lúpulo de amargor primario: utilice Kitamidori en las cantidades calculadas al inicio del hervor para alcanzar los IBU objetivo.
- Receta equilibrada: combine el amargor de Kitamidori con lúpulos tardíos neutros o un toque de Saaz para realzar el aroma.
- Amargor de bajo aroma: aumente ligeramente la adición temprana y minimice las adiciones tardías para obtener un amargor limpio.
Al experimentar con Kitamidori, registre los valores alfa, los tiempos de adición y el amargor percibido. Pequeños ajustes en el tiempo de ebullición o el peso del lúpulo pueden afectar significativamente el equilibrio de su cerveza.
Las recetas de kitamidori se benefician de niveles alfa predecibles. Siempre revise el COA del lúpulo antes de preparar y recalcule los IBU si es necesario para alinearlos con sus objetivos de sabor.
Maridajes de lúpulo con levadura y adjuntos
Para obtener resultados óptimos, deje que la levadura y los adjuntos potencien las sutiles notas nobles del lúpulo. En las lagers, elija cepas de fermentación limpia como Wyeast 2124 Bohemian Lager o White Labs WLP830 German Lager. Estas levaduras suprimen los ésteres, permitiendo que los aceites herbales y especiados de la Kitamidori destaquen.
En cervezas tipo ales, opte por cepas neutras como Wyeast 1056 American Ale. Esta opción mantiene los ésteres frutales bajo control, permitiendo que el amargor y el aroma a Saaz sean los protagonistas. Fermente a temperaturas moderadas para evitar la producción de ésteres, que podrían opacar el delicado carácter del lúpulo.
Al seleccionar adjuntos para Kitamidori, busque un cuerpo ligero y seco. Las maltas Pilsner o Lager pálidas proporcionan una base limpia. Una pequeña cantidad de malta Munich ligera puede aportar un toque de malta redondeado sin opacar el lúpulo. El arroz o el maíz pueden realzar la frescura del final, ideal para un perfil más seco.
Minimiza el uso de maltas especiales. Evita las maltas cristalinas o tostadas, ya que pueden desentonar con el noble perfil de Kitamidori. En su lugar, concéntrate en añadir mínimas cantidades de estas maltas para preservar el aroma del lúpulo.
- Utilice Saaz u otros lúpulos nobles en adiciones tardías para reforzar las notas herbales y especiadas.
- Utilice Tettnang o Hallertau Mittelfrüh para añadir pequeños aromas y crear un carácter noble en capas.
- Considere Kitamidori como un lúpulo de amargor primario combinado con un lúpulo de aroma específico para lograr complejidad.
Al diseñar estrategias de lúpulo mixto, equilibre el amargor y el aroma. Comience con Kitamidori para un amargor limpio y luego añada pequeñas cantidades de lúpulos nobles para lograr mayor profundidad. Este método permite a los cerveceros controlar el sabor a la vez que conserva la sutileza del lúpulo.
Para lograr un resultado clásico y noble, minimice los adjuntos con Kitamidori. Evite las adiciones intensas de cítricos o tropicales, ya que desentonarán. Un buen maridaje de levaduras y una combinación de maltas sencilla son clave para realzar las cualidades únicas de Kitamidori.
Mejores prácticas de cosecha, manipulación y almacenamiento
El momento de cosechar el lúpulo Kitamidori es crucial. Esta variedad madura tarde, por lo que se recomienda cosechar los conos cuando el lupulino esté dorado. Los conos deben recuperarse ligeramente al apretarlos. Antes de la cosecha completa, revise el aroma, la textura y coloque una pequeña muestra en una bandeja de secado para confirmar el perfil de aceite.
Manipule el lúpulo con cuidado para proteger los aceites delicados. Use cortadores limpios y evite que los conos se amontonen. Traslade el lúpulo rápidamente al área de procesamiento para limitar su exposición al calor y al oxígeno.
El secado rápido es fundamental después de la cosecha. Procure mantener una humedad estable por debajo del 10 % utilizando hornos de baja temperatura o secadores de banda. El secado a temperaturas demasiado altas degradará los aceites esenciales y reducirá la calidad para los cerveceros.
- Transfiera los conos secos a bolsas o contenedores limpios y aptos para alimentos.
- Minimizar la compresión mecánica para mantener intactas las glándulas de lupulina.
- Registre la fecha de cosecha y el bloque de campo para trazabilidad y controles de COA.
Un buen manejo del lúpulo prolonga la vida útil y preserva el valor de la cerveza. Etiquete los lotes claramente para que los cerveceros puedan ajustar las recetas según la edad y los ácidos alfa declarados.
Las mejores prácticas para el almacenamiento de Kitamidori incluyen el envasado con barrera de oxígeno y el uso de captadores de oxígeno. Los envases de aluminio sellados al vacío o con nitrógeno retardan la oxidación y conservan los aceites durante más tiempo que el almacenamiento a granel.
El almacenamiento en frío conserva su potencia. Se prefiere el almacenamiento refrigerado o congelado. La estabilidad documentada muestra una retención alfa de aproximadamente el 75 % después de seis meses a 20 °C, por lo que un almacenamiento a menor temperatura mejorará considerablemente la retención.
- Confirme el COA para los valores de ácido alfa y aceite al recibirlo.
- Guárdelo en bolsas de aluminio, al vacío o con nitrógeno.
- Mantenga el lúpulo refrigerado o congelado siempre que sea posible.
Para los cerveceros que se abastecen de Kitamidori, es importante solicitar lotes frescos y planificar ajustes en las recetas para la pérdida de alfa relacionada con la edad. Una buena comunicación con los proveedores sobre el envasado y la cadena de frío ayuda a mantener un amargor y un aroma consistentes en las cervezas finales.

Dónde comprar Kitamidori y consideraciones sobre el suministro
El kitamidori escasea en los mercados comerciales. No se cultiva a gran escala ni en Japón ni en otros lugares. Esta escasez limita el acceso directo a la compra de lúpulo kitamidori.
Explore más allá de los grandes distribuidores. Los distribuidores de lúpulo especializado, los bancos de lúpulo como el Sistema Nacional de Germoplasma Vegetal del USDA y los programas de mejoramiento experimental podrían tener variedades antiguas. Muchos proveedores de Kitamidori actualizan su inventario esporádicamente. Por lo tanto, es fundamental consultar los listados con frecuencia y preguntar sobre los próximos envíos.
Los compradores estadounidenses deben garantizar el cumplimiento de los envíos e importaciones. Confirme si los vendedores realizan envíos a nivel nacional y cumplen con las regulaciones del USDA y la FDA. Solicite el envío con cadena de frío para preservar la integridad y el aroma del aceite durante el transporte.
Si le resulta difícil encontrar Kitamidori, considere alternativas. Saaz, Kirin II, Toyomidori y Eastern Gold pueden servir como sustitutos. Contacte con los distribuidores de Kitamidori para obtener un certificado de análisis (COA) para cualquier lote que le interese.
- Planifique sustituciones en las especificaciones de las recetas para mantener la producción estable.
- Mantener acuerdos flexibles de suministro de lúpulo con múltiples proveedores.
- Documente la calidad con COA y solicite notas sensoriales a los proveedores.
Las cervecerías más pequeñas deberían establecer relaciones con importadores especializados y bancos de lúpulo históricos. Este enfoque aumenta las posibilidades de obtener producciones limitadas. Además, les mantiene informados sobre la disponibilidad futura de distribuidores de Kitamidori y el suministro de lúpulo.
Referencias de datos científicos y de laboratorio
Las principales referencias para los datos de laboratorio de Kitamidori incluyen el archivo de cultivares de lúpulo del USDA ARS y los resúmenes de la revista de la Sociedad Americana de Químicos Cerveceros (ASBC). Los compendios cerveceros de Charlie Bamforth y Stan Hieronymus ofrecen una confirmación secundaria de los valores publicados.
Los análisis de laboratorio suelen indicar ácidos alfa en concentraciones del 9 % al 12 % y ácidos beta en concentraciones del 5 % al 6 %. El certificado de análisis (COA) de Kitamidori debe indicar cohumulona cerca del 22 % y aceite total en torno a 1,35 ml por 100 g. Registre estos valores al evaluar nuevos lotes.
La composición del aceite es clave para el aroma y la estabilidad. El análisis estándar de lúpulo de Kitamidori reporta mirceno en aproximadamente un 34%, humuleno cerca del 31%, cariofileno entre un 8% y un 10% y farneseno entre un 6% y un 7%. Estas proporciones ayudan a predecir el comportamiento sensorial durante el dry hopping y las adiciones tardías.
- Verifique los ácidos alfa y beta en cada lote.
- Confirmar avería total del aceite y del aceite primario.
- Compare los valores con los de COA Kitamidori y los registros históricos.
Los parámetros de estabilidad facilitan el control de calidad. Los datos de retención publicados muestran que el ácido alfa permanece en torno al 75 % después de seis meses a 20 °C (68 °F). Utilice esta cifra para evaluar la antigüedad del envío y la idoneidad del almacenamiento con respecto a los informes analíticos de Kitamidori.
El contexto de la investigación indica que Kitamidori se desarrolló dentro del programa de crianza de Kirin. El análisis de laboratorio comparó su perfil de aceite con el de Saaz para definir su nicho en lagers y pilsners de aroma suave. Conserve a mano las entradas del USDA ARS y los resúmenes de la ASBC para su revisión técnica.
Para el control de calidad rutinario, solicite un COA completo de Kitamidori con mediciones de alfa-ácidos/beta-ácidos, aceite total y un desglose de mirceno, humuleno, cariofileno y farneseno. La correspondencia de estas cifras con los rangos esperados garantiza un rendimiento constante en la elaboración de cerveza.
Estudios de casos de elaboración de cerveza y posibles recetas
Utilice un método de estudio de caso para probar recetas de Kitamidori a pequeña escala. Comience con objetivos específicos: IBUs objetivo, estructura de malta y perfil aromático. Realice lotes separados para comparar resultados y registrar mediciones.
Ejemplos de marcos para un lote de 5 galones (19 L):
- Pilsner clásica: malta pilsner, levadura lager limpia como Wyeast 2124 o White Labs WLP830, Kitamidori como adición inicial de amargor primario (asumir un 10 % de alfa) para alcanzar los IBU calculados, luego pequeñas adiciones tardías de Saaz o Tettnang para un aroma delicado.
- Lager ámbar europea: base de cerveza ligera y pilsner de Múnich, Kitamidori para amargar, mínimas adiciones nobles tardías para notas de salida florales, levadura lager y un reposo de diacetilo fresco y prolongado para lograr equilibrio.
Guía de dosificación: al sustituir un lúpulo noble con bajo contenido de alfa por Kitamidori, reduzca el peso del lúpulo proporcionalmente para mantener los IBU. Considere la retención de alfa si el lúpulo es más antiguo. Controle el tiempo de ebullición y la utilización del lúpulo después de la ebullición durante cada prueba.
Observaciones de desempeño a monitorear:
- Percepción de amargor vinculada a una proporción de cohumulona cercana al 22% y cómo se redondea en la cerveza terminada.
- Un sutil toque aromático proveniente del humuleno y el farneseno cuando se combinan con levadura lager limpia.
- La selección de la levadura influye en el carácter percibido del lúpulo; las cepas de alta fermentación pueden acentuar el picante, mientras que las cepas lager mantienen el amargor concentrado.
- Diseñe experimentos basados en datos realizando ensayos de lotes divididos comparando Kitamidori con Saaz y Kirin II. Mantenga las fórmulas de malta y los perfiles de maceración idénticos. Cate a ciegas y mida los IBU, luego observe las diferencias de aroma y sensación en boca.
Utilice recetas de lúpulo amargo como grupo de control. Registre el peso del lúpulo, los valores alfa y el tiempo de elaboración en un registro de elaboración. Los ensayos pequeños y repetibles ofrecen comparaciones más claras que los lotes grandes individuales.
Documente cada proceso y refine las dosis. Tras varias iteraciones, ajuste las adiciones tardías y las mezclas de dry-hop para complementar los aceites tipo Saaz de Kitamidori, manteniendo un amargor limpio y equilibrado.

Conclusión
Este resumen de Kitamidori revela un lúpulo japonés, rico en ácidos alfa, de la Cervecería Kirin. Su perfil de aceite se asemeja mucho al de Saaz, proporcionando un amargor limpio con un aroma sutil y noble. Este equilibrio hace que Kitamidori sea ideal para quienes buscan un carácter continental refinado sin la intensidad del lúpulo.
Debido a la limitada disponibilidad comercial, los cerveceros suelen sustituirla por Saaz, Kirin II, Toyomidori o Eastern Gold. Al sustituirla, es fundamental considerar los valores de acidez alfa y la composición del aceite. Esto garantiza que el amargor y el aroma coincidan con la intención de la receta. Verifique siempre los certificados de análisis para comprobar que coincidan con los IBU y perfiles de sabor deseados.
El almacenamiento y la manipulación adecuados son fundamentales: el lúpulo debe mantenerse frío y sin oxígeno para preservar los ácidos alfa. Cabe destacar que aproximadamente el 75 % de los ácidos alfa se conservan a 20 °C durante seis meses. Para los cerveceros, el Kitamidori es ideal para el amargor en lagers continentales y estilos limpios. Aporta un sutil toque noble, ya que este resumen y conclusión sobre el lúpulo japonés pretenden orientar sobre el abastecimiento y la formulación.
Lectura adicional
Si te ha gustado esta publicación, puede que también te gusten estas sugerencias:
- El lúpulo en la elaboración de cerveza: Furano Ace
- El lúpulo en la elaboración de cerveza: Pacific Jade
- El lúpulo en la elaboración de cerveza: Talismán
