Miklix

Lúpulo en la elaboración de cerveza: Bullion

Publicado: 13 de noviembre de 2025, 20:41:03 UTC

El lúpulo Bullion destaca en la elaboración de cerveza por su versatilidad y doble función. Fue desarrollado y lanzado al mercado mediante colaboraciones con Wye College y posteriormente documentado en las fichas de variedades del USDA/ARS. Este lúpulo se utiliza tanto para aportar amargor como aroma, demostrando su adaptabilidad.


Esta página ha sido traducida automáticamente del inglés para hacerla accesible al mayor número de personas posible. Lamentablemente, la traducción automática no es todavía una tecnología perfeccionada, por lo que pueden producirse errores. Si lo prefiere, puede consultar la versión original en inglés aquí:

Hops in Beer Brewing: Bullion

Un vibrante campo de lúpulo bañado por una luz dorada, con piñas verdes maduras en primer plano e hileras de altas plantas de lúpulo que se extienden hacia colinas lejanas bajo un cálido cielo vespertino.
Un vibrante campo de lúpulo bañado por una luz dorada, con piñas verdes maduras en primer plano e hileras de altas plantas de lúpulo que se extienden hacia colinas lejanas bajo un cálido cielo vespertino. Más información

Esta breve introducción presenta el lúpulo Bullion y anticipa el contenido del artículo. Los cerveceros encontrarán información sobre su origen y procedencia, sus características botánicas y agronómicas, y datos claros sobre los alfaácidos del Bullion y otros valores cerveceros.

Los lectores también aprenderán sobre las características aromáticas del Bullion —notas que suelen describirse como frutos oscuros, grosella negra y especias— y consejos prácticos para su elaboración. Las siguientes secciones incluyen buenas prácticas, ideas de recetas, almacenamiento y manipulación del lupulino, disponibilidad y cuidado de la variedad.

Conclusiones clave

  • El lúpulo Bullion funciona como una variedad de doble propósito, útil tanto para aportar amargor como aroma.
  • Los registros históricos de cría del Wye College y del USDA/ARS fundamentan el pedigrí y las características de Bullion.
  • Los alfaácidos del Bullion lo hacen adecuado para un amargor robusto al tiempo que aporta elementos aromáticos de frutos oscuros.
  • El artículo tratará sobre el cultivo, el almacenamiento, las sustituciones y ejemplos reales de elaboración de cerveza.
  • Los consejos prácticos ayudarán a los cerveceros a conservar la lupulina y a aprovechar al máximo el aroma del caldo en sus recetas.

Orígenes e historia del lúpulo Bullion

El lúpulo Bullion se originó a partir de un cultivo realizado en el Wye College de Inglaterra. Se desarrolló como una variedad hermana de la Brewer's Gold, a partir de un esqueje de lúpulo silvestre de Manitoba, Canadá. Los cultivadores utilizaron material conocido como lúpulo WildManitoba BB1 en su trabajo.

La trayectoria del lúpulo Bullion, desde su uso experimental hasta su comercialización, comenzó en 1919. Fue lanzado oficialmente a cultivadores y cerveceros en 1938. Su alto contenido en alfa ácidos y resina lo convirtió en una de las mejores opciones para el amargor en la elaboración de cerveza profesional hasta mediados de la década de 1940.

El lúpulo Wye College Bullion fue fundamental en la elaboración de cerveza del siglo XX. Aportó un amargor constante y una estructura compacta en el cono. Su procedencia y distribución están documentadas en los registros de cultivares de lúpulo y en los archivos del USDA/ARS.

A mediados de la década de 1980, la producción comercial de lúpulo Bullion disminuyó. Los cerveceros optaron por variedades súper alfa con mayores porcentajes de alfa ácidos y mejor estabilidad durante el almacenamiento. Este cambio redujo la demanda de cultivares más antiguos como el Bullion.

En el panorama actual de la cerveza artesanal, el lúpulo Bullion ha experimentado un resurgimiento. Pequeñas cervecerías y productores especializados lo utilizan para cervezas tradicionales y lotes experimentales. Las bases de datos de lúpulo aún incluyen el Wye College Bullion, y algunos proveedores conservan pequeñas cantidades para cerveceros que buscan un carácter histórico.

Características botánicas y agronómicas

El lúpulo Bullion crece con vigor y una tasa de crecimiento muy alta. Desarrolla copas altas y tupidas al inicio de la temporada. Las plantas producen abundantes brotes laterales y se desarrollan rápidamente tras la poda. Esto resulta ideal para los cultivadores que buscan un establecimiento rápido.

Los conos son de tamaño mediano a pequeño y su densidad varía de compacta a media. Los conos pesados aumentan el peso de la cosecha. Esto explica las cifras de rendimiento de lingotes reportadas, de aproximadamente 2000 a 2400 kg por hectárea. Los recolectores señalan que los conos densos y pesados pueden dificultar la cosecha manual, a pesar de los altos rendimientos por hectárea.

Esta variedad es de maduración temprana. Esto permite a los agricultores liberar espacio en los sistemas de cultivo antes. Facilita la integración de Bullion en rotaciones de cultivos más ajustadas. La maduración temprana puede ser una ventaja al combinarla con labores agrícolas de final de temporada o al gestionar los periodos de cosecha de múltiples variedades.

  • Clasificación por uso: doble propósito, se utiliza para amargor y adiciones tardías debido a la firmeza de sus conos y su perfil resinoso.
  • Facilidad de almacenamiento y cosecha: escasa estabilidad durante el almacenamiento; la cosecha es eficiente en cuanto al peso, pero difícil para la recolección manual.

La agronomía del Bulli requiere atención a la fertilidad del suelo y al manejo del follaje. Esto maximiza la formación de conos y limita la incidencia de enfermedades. Los productores que se enfocan en una nutrición balanceada y prácticas de enrejado oportunas tienden a obtener una mayor uniformidad en el cultivo y un mayor rendimiento de Bulli.

La susceptibilidad del lúpulo es una preocupación importante. El cultivar muestra una resistencia moderada al mildiú velloso y una alta resistencia a la marchitez por Verticillium. Sin embargo, sigue siendo muy susceptible a muchos virus del lúpulo. Este factor ha reducido históricamente las plantaciones comerciales y exige prácticas sanitarias estrictas en el campo.

Perfil químico y valores de elaboración

El contenido de alfaácidos en el lingote abarca un rango histórico, generalmente entre el 5,3 % y el 12,9 %. La mayoría de las fuentes se sitúan en torno a un promedio de aproximadamente el 8,9 %. Esto convierte al lingote en un valioso ingrediente para las cervezas pálidas y oscuras, ya que proporciona un amargor intenso.

Se ha informado que el contenido de betaácidos en el oro oscila entre el 3,7 % y el 6,5 %, con un promedio cercano al 5,0 %-5,5 %. La relación alfa/beta suele ser de alrededor de 2:1. Sin embargo, puede variar de 1:1 a 3:1, influenciada por la cosecha y el terruño.

El contenido de cohumulona en Bullion es notablemente alto, oscilando entre el 39 % y el 50 % de la fracción alfa. Este elevado nivel de cohumulona contribuye a un amargor más intenso y ligeramente más fuerte, especialmente a dosis más altas.

La composición total de aceite en el lúpulo suele oscilar entre 1,0 y 2,7 mL por cada 100 g de lúpulo. Muchos valores promedio se sitúan cerca de 1,5 mL/100 g. Este nivel total de aceite influye tanto en la potenciación del sabor como en el rendimiento del lúpulo durante las adiciones al final de la cocción y en el whirlpool.

  • El mirceno suele ser el aceite individual más abundante, generalmente entre el 40% y el 55%, y aporta notas resinosas, cítricas y frutales.
  • El humuleno suele estar presente entre el 15% y el 30%, aportando un carácter amaderado y especiado que funciona bien en adiciones medias y tardías.
  • El cariofileno aparece cerca del 9%–14%, añadiendo tonos picantes y herbales.
  • El farneseno es insignificante o inexistente. Aceites menores como el β-pineno, el linalol y el geraniol aparecen en pequeñas cantidades y varían según el lote.

Para los cerveceros que buscan lúpulos de doble propósito, los alfa ácidos de moderados a altos y la sustancial fracción de mirceno y humuleno del lúpulo Bullion son ideales. Esta variedad es adecuada para aportar amargor, a la vez que ofrece aromas especiados y a frutos oscuros durante la mitad y el final de la cocción.

Perfil de sabor y aroma del lúpulo Bullion

El perfil de sabor de Bullion se caracteriza por un intenso sabor a grosella negra. Destacan las notas de frutos rojos oscuros, como la grosella negra y la mora. Estos sabores se combinan con un fondo especiado.

El aroma del lúpulo Bullion es complejo, con notas especiadas y herbales que contrastan con su dulzor afrutado. Al añadirlo al final de la cocción o en dry hopping, las notas frutales y especiadas se intensifican.

Las adiciones de mitad a final revelan una sinergia de especias y frutos oscuros. Los cerveceros describen un sabor complejo: frutos oscuros al principio, especias en el medio y un toque cítrico al final.

Las adiciones tempranas a la cocción hacen que el caldo sea más amargo. Este amargor puede resultar áspero o fuerte para algunas personas, debido a su contenido de alfaácidos y cohumulona.

  • El carácter #grosella_negra es una etiqueta frecuente para esta variedad.
  • Las notas terrosas y herbales añaden profundidad sin eclipsar los tonos frutales.
  • El momento de la adición modifica el equilibrio entre el amargor resinoso y el sabor aromático a frutos oscuros del lúpulo.

Para cervezas que buscan un aroma intenso, se recomienda añadir lúpulo al final del día o realizar dry hopping. Esto realza el aroma del lúpulo Bullion y el de grosella negra. Para cervezas que requieren mayor amargor, se debe añadir antes. El resultado será un toque resinoso y cítrico.

Usos y mejores prácticas de elaboración de cerveza

El lúpulo Bullion es versátil, ya que aporta tanto amargor como aroma. Su alto contenido en alfa ácidos lo hace ideal para añadirlo al inicio de la cocción, mientras que sus aromas a frutos oscuros y especias se intensifican con adiciones tardías y dry hopping. Dominar el uso del lúpulo Bullion permite lograr un equilibrio perfecto entre un amargor limpio y un aroma complejo.

Al planificar el programa de lupulización de Bullion, comience con adiciones tempranas y conservadoras. El contenido de cohumulona del lúpulo puede generar aspereza si el IBU es demasiado alto. Para evitarlo, utilice un IBU menor o mezcle Bullion con un lúpulo más suave como Sterling o Bravo para suavizar el amargor.

Para potenciar el aroma, añade el lúpulo Bullion durante los últimos 10-20 minutos de ebullición o en el whirlpool para preservar los aceites volátiles. Estas adiciones realzan las notas de grosella negra, ciruela y especias terrosas. Para un final más brillante, combina el Bullion añadido al final con lúpulos cítricos o florales como el Cascade para potenciar las notas de salida.

El dry hopping acentúa las notas aromáticas de frutos oscuros y especias. Comienza con cantidades moderadas de dry hopping y auméntalas para un aroma más intenso. Ajusta tu programa de lupulado para priorizar el aroma sobre el amargor, reduciendo el amargor inicial y añadiendo más lúpulo al final o en dry hopping.

  • Utilice lingote de lupulina en hojas enteras o en gránulos; las presentaciones en polvo de lupulina no suelen estar disponibles en los principales procesadores.
  • Mezcla con bases de malta predominante: las maltas marrones o de chocolate complementan el sabor afrutado y especiado de Bullion.
  • Combínalo con lúpulos complementarios: Cascade, Sterling o Bravo para obtener brillo y complejidad.

Consejo experimental: si el amargor parece áspero, reduzca la adición inicial entre un 20 % y un 30 % y aumente la cantidad de lúpulo en el whirlpool o en el dry-hopping. Estos pequeños ajustes graduales le permiten refinar el equilibrio entre amargor y aroma de Bullion sin riesgo de generar sabores indeseables.

Tanto para cerveceros caseros como profesionales, es fundamental llevar un registro detallado del programa de lupulización con Bullion y los resultados sensoriales de cada lote. Este registro les ayudará a perfeccionar el equilibrio entre el amargor y el carácter aromático, garantizando cervezas consistentes que realcen las virtudes del Bullion.

Estilos de cerveza compatibles e ideas de recetas

El lúpulo Bullion es ideal para cervezas con predominio de malta. Sus sabores a frutos oscuros, especias y tierra complementan el caramelo, el toffee y las maltas tostadas. Se usa comúnmente en porters, stouts, cervezas negras, doppelbocks, barleywines y cervezas añejas.

Para cervezas stout y porter, el lúpulo Bullion realza las maltas tostadas con grosella negra y un sutil toque especiado. Añádelo al final de la cocción y como dry-hopping para preservar sus cualidades aromáticas. En las imperial stouts, combina el Bullion con un lúpulo amargo neutro de alto contenido en alfa ácidos para obtener un IBU base. Luego, añade el Bullion al final para mayor profundidad.

Las cervezas más ligeras se benefician de adiciones cuidadosas de Bullion. Las cervezas marrones y las escocesas mejoran con ligeras adiciones tardías, que aportan un toque de frutos oscuros sin eclipsar la malta. Las cervezas amargas y las lager oscuras ganan complejidad con un uso moderado de Bullion.

Explora el equilibrio y el peso con estas ideas de recetas con lingotes:

  • Porter robusta: base Maris Otter, maltas cristal, 60–80 IBU de Bravo o Columbus, Bullion a los 10–5 minutos y 3–7 g/L de dry-hopping.
  • Imperial Stout: Maceración de alta gravedad, amarga con Magnum o Columbus, adiciones tardías de Bullion para aroma, seguida de un breve dry-hopping para preservar el carácter tostado.
  • Old Ale/Barleywine: Alto contenido alcohólico, receta de malta compleja, adición de lúpulo Bullion al final del programa para añadir notas frutales en capas que contrastan con el dulzor intenso de la malta.
  • Cerveza marrón/escocesa: Cantidades ligeras de lúpulo tardío, buscando un sutil toque especiado y un realce de frutos negros que complemente sin dominar.

Combina Bullion con estos lúpulos para un sabor equilibrado: Cascade o Sterling para un toque cítrico más brillante, Bravo o Columbus para un amargor intenso en cervezas más fuertes, y Brewer's Gold o Northern Brewer para un sabor clásico de antaño. Estas combinaciones ayudan a elaborar cervezas equilibradas con Bullion, preservando la esencia maltosa de cada receta.

Los aficionados a la cerveza charlan sobre cervezas artesanales en una cálida y rústica mesa de pub, repleta de cervezas lager, ale y stout elaboradas con lúpulo Bullion, bajo una pizarra que enumera estilos de cerveza compatibles.
Los aficionados a la cerveza charlan sobre cervezas artesanales en una cálida y rústica mesa de pub, repleta de cervezas lager, ale y stout elaboradas con lúpulo Bullion, bajo una pizarra que enumera estilos de cerveza compatibles. Más información

Sustitutos del lúpulo bullion y variedades comparables

Elegir sustitutos para Bullion depende de si se buscan aromas a frutos oscuros o un amargor intenso. Bramling Cross ofrece notas de grosella negra y frutos del bosque, que recuerdan al lado afrutado de Bullion. Galena y Brewer's Gold aportan tonos frutales más profundos y resinosos, recreando el carácter más oscuro de Bullion.

Para aportar amargor, Nugget, Columbus, Chinook y Newport son buenas alternativas. Proporcionan un alto contenido en alfa ácidos y un amargor firme, similar al del té Bullion en las adiciones para la cocción. Columbus y Chinook suelen preferirse por su capacidad amarga.

Los cerveceros experimentados mezclan variedades para imitar tanto el aroma como el amargor. Una mezcla común combina Brewer's Gold o Bramling Cross para el aroma con Columbus o Nugget para el cuerpo. Esta combinación reproduce el aroma resinoso a frutos oscuros y el amargor limpio característicos de Bullion.

Las variedades Northern Brewer (estadounidense y alemana) y Mount Rainier son útiles para cervezas oscuras y stouts. La Northern Brewer aporta notas amaderadas y resinosas que complementan las recetas con predominio de malta. La Mount Rainier aporta equilibrio sin eclipsar el dulzor afrutado del lúpulo.

  • Sustitutos de aroma primario: Bramling Cross, Brewer's Gold, Galena.
  • Sustitutos principales de amargor: Nugget, Columbus, Chinook, Newport.
  • Opciones versátiles: Northern Brewer, Mount Rainier.

Elige un sustituto para el lúpulo Bullion que se ajuste a su función en la receta. Si el Bullion se usa al final para aromatizar, opta por Bramling Cross o Brewer's Gold en menor cantidad. Para amargor en la cocción, usa Columbus, Nugget o Chinook, reduciendo las cantidades debido a su mayor contenido de alfa ácidos.

La práctica y los ajustes son fundamentales. Al probar lúpulos similares a Bullion, comience con lotes de prueba pequeños. Observe las diferencias en la intensidad de los frutos negros y la presencia resinosa. Luego, ajuste las cantidades de lúpulo en las siguientes elaboraciones para perfeccionar la imitación.

Almacenamiento, manipulación y disponibilidad de lupulina

El lúpulo Bullion presenta menor estabilidad durante el almacenamiento en comparación con las variedades modernas. Las pruebas indican una retención de alfa ácidos del 40 % al 50 % tras seis meses a 20 °C (68 °F). Los cerveceros deben utilizar lotes frescos para obtener valores óptimos de alfa ácidos.

Para prolongar su vida útil, envasa al vacío y congela los pellets o los conos enteros. Las condiciones de frío y bajo oxígeno ralentizan la pérdida de alfaácidos y la degradación del aceite. Almacena el lúpulo en bolsas con barrera de oxígeno y añade absorbentes de oxígeno cuando sea posible.

La manipulación durante la cosecha y el procesamiento requiere cuidado. Los conos de lupulina son compactos y pesados; una manipulación brusca puede dañar las cápsulas de lupulina y acelerar la pérdida de aromas. Los pellets comprimen la lupulina para una dosificación uniforme, mientras que los conos enteros liberan los aceites de forma diferente en el mosto y el whirlpool.

  • Mida los gránulos por peso para obtener un amargor y un aroma consistentes.
  • Utilice conos enteros para el dry hopping cuando se desee una liberación de aceite más suelta.
  • Guarde las bolsas abiertas en el congelador y reduzca al mínimo los ciclos de descongelación.

Los concentrados comerciales de lupulina, como Cryo, LupuLN2 o Lupomax, no están disponibles para la producción de lupulina en lingotes de los principales procesadores, como Yakima Chief Hops o Hopsteiner. La lupulina en polvo no está disponible para la producción de lupulina en lingotes; por lo tanto, adquiérala en conos enteros o pellets de proveedores de confianza.

Al comprar, verifique el año de cosecha y el valor alfa del lote. Los distintos proveedores pueden reportar valores diferentes. Las cosechas recientes favorecen una mejor conservación del lúpulo y un sabor más auténtico en la cerveza final.

Disponibilidad comercial y dónde comprar lúpulo Bullion

El lúpulo Bullion se encuentra ocasionalmente en granjas especializadas y a través de distribuidores especializados. Tras 1985, la producción comercial disminuyó. Sin embargo, los agricultores y vendedores enfocados en la elaboración artesanal aún ofrecen pequeños lotes. Esto es para cerveceros que buscan las características únicas de esta variedad.

Entre los proveedores más destacados se encuentran Northwest Hop Farms en Canadá y vendedores estadounidenses como Hops Direct. Minoristas y plataformas de comercio electrónico, como Amazon, también ofrecen lúpulo en pellets y en conos enteros. Recursos como Beermaverick ayudan a los cerveceros a encontrar existencias disponibles.

Es de esperar que el lúpulo Bullion presente variaciones según el año de cosecha. Los niveles de alfaácidos, la intensidad del aroma y las opciones de envasado pueden diferir. Siempre verifique los detalles del lote o del año de cosecha con el proveedor antes de comprar.

  • Disponibilidad: cantidades limitadas y reposiciones estacionales.
  • Embalaje: opciones de cono entero o pellets según el proveedor.
  • Especificaciones: verifique el contenido de alfaácidos y el año de cosecha en la página del producto.
  • Envío: la mayoría de los proveedores estadounidenses realizan envíos a todo el país; las granjas canadienses realizan envíos dentro de Canadá.

Para cerveceros caseros y pequeñas cervecerías, comparen precios y tiempos de envío entre distintos proveedores. Infórmense sobre el almacenamiento y las pruebas de lote para garantizar la consistencia del amargor y el aroma en sus recetas.

Si no sabes dónde comprar Bullion, empieza por buscar en granjas de lúpulo conocidas y distribuidores especializados. Después, consulta otros mercados para ver si hay existencias disponibles. La paciencia es fundamental para encontrar una variedad menos común como Bullion.

Rendimiento, aspectos económicos y consideraciones comerciales

Los informes sobre el rendimiento del lúpulo Bullion destacan su excepcional productividad. Los registros suelen mostrar entre 2000 y 2400 kg por hectárea, lo que equivale a entre 1780 y 2140 libras por acre. Esto convirtió al Bullion en una de las variedades favoritas de los grandes productores en el pasado.

La rentabilidad de la producción de Bullion dependía del rendimiento y el contenido de alfaácidos. Su alto rendimiento y su sólido potencial de alfaácidos la hacían rentable en comparación con las variedades que solo aportaban aroma. Los cerveceros podían aprovechar su valor cuando los precios y la demanda coincidían.

Las consideraciones comerciales del lúpulo abarcan el riesgo de enfermedades y el almacenamiento. El lúpulo Bullion es más susceptible a los virus que algunos cultivares modernos. Esto incrementa los costos de manejo para los productores y supone un riesgo de suministro para los compradores.

La capacidad de almacenamiento es otro inconveniente comercial. El lúpulo bullion tiende a perder calidad de lupulina más rápidamente que las variedades super-alfa. Esto afecta su viabilidad a largo plazo, especialmente en cadenas de suministro que requieren un almacenamiento prolongado o la exportación.

A mediados de la década de 1980, las tendencias de cultivo se inclinaron hacia lúpulos con alto contenido de alfa ácidos, como Magnum y Nugget. Muchas explotaciones comerciales replantaron para satisfacer la demanda del mercado de ácidos alfa más estables y con mayor contenido. Sin embargo, los productores especializados siguen cultivando pequeñas superficies para cerveceros artesanales y nichos de mercado.

  • Implicaciones para el suministro: una producción limitada puede provocar una disponibilidad esporádica.
  • Variabilidad de precios: el tamaño de la cosecha y los niveles alfa afectan el costo por kilogramo.
  • Consejo para el comprador: compruebe el año de cosecha y los valores alfa analizados al adquirir lúpulo.

Estas consideraciones comerciales son cruciales para los cerveceros que buscan equilibrar el IBU y el sabor. Cuando se disponga de concentrado de malta, ajuste las formulaciones según los valores alfa medidos. Además, tome muestras para comprobar la pérdida de aroma si el lote es antiguo.

En resumen, la ventaja económica histórica del oro es innegable. Sin embargo, la economía de producción actual exige una gestión de riesgos cuidadosa, mercados específicos y una comunicación clara entre productores y cerveceros.

Cultivo de lúpulo Bullion: cuidados de la variedad y mejores prácticas

Bullion es una variedad vigorosa y de rápido crecimiento. Requiere un soporte de espaldera robusto y un manejo temprano del follaje, debido a sus tallos densos y su alta producción en un cultivo de lúpulo.

Elija suelos fértiles y bien drenados con pleno sol. Las prácticas de cultivo estándar del lúpulo se aplican a Bullion. Prepare los bancales, controle la humedad del suelo y riegue regularmente sin encharcar.

Utilice rizomas certificados libres de virus para evitar los virus del lúpulo. El lúpulo es muy susceptible a algunos virus. Adquirirlo de viveros de confianza reduce los riesgos y protege la salud de su cultivo.

Realice inspecciones periódicas para detectar plagas y enfermedades. El mildiú velloso puede aparecer incluso con una resistencia moderada. Mantenga una higiene estricta y un manejo integrado de plagas. La resistencia a Verticillium es beneficiosa, pero permanezca alerta ante otras amenazas.

  • Soporte: cuerda resistente o enrejado de alambre de 14 a 18 pies.
  • Espaciado: dejar espacio para el flujo de aire para limitar la presión de la enfermedad.
  • Poda: eliminar los brotes inferiores para mejorar la circulación de aire y la entrada de luz.

Se prevé una maduración temprana y conos pesados y compactos. La planificación de la cosecha es fundamental. Los conos pueden ser densos y más difíciles de recolectar. Organice el trabajo y los tiempos de acuerdo con el corto período de cosecha.

El manejo posterior a la cosecha preserva la calidad. El secado rápido, el envasado al vacío y el almacenamiento en frío mantienen los alfaácidos y los aceites volátiles. Evite el almacenamiento prolongado a temperatura ambiente para el lúpulo Bullion.

Mantenga registros de procedencia y sanidad vegetal. Confirme la certificación del vivero antes de la siembra comercial. Esto limita la exposición a virus y garantiza resultados fiables en el cultivo de Bullion.

Comparación del lúpulo Bullion con variedades relacionadas

Bullion y Brewer's Gold comparten un origen común. Ambas presentan características resinosas, a frutos oscuros y especiadas, ideales para cervezas tipo brown ale y porter. Al comparar Bullion con Brewer's Gold, observe las tonalidades frutales similares, pero con ligeras diferencias en amargor y disponibilidad.

Las variedades súper alfa, como Columbus, Galena y Chinook, se utilizan a menudo para amargar. Bullion se encuentra dentro del mismo rango alfa, pero tiene menor estabilidad durante el almacenamiento. La comparación con Galena muestra que Bullion presenta mayores niveles de cohumulona en algunos análisis.

Tanto Bramling Cross como Bullion ofrecen notas de frutos rojos y grosella negra. Esto los hace adecuados para perfiles aromáticos específicos. Bramling Cross podría ser mejor para aromas intensos a frutos oscuros, mientras que Bullion se adapta mejor a perfiles con un contenido de alfa ácidos de medio a alto y gran potencial aromático.

El uso práctico varía según se trate de lúpulo aromático o amargo. Los lúpulos modernos con alto contenido en alfaácidos se centran en un amargor estable y neutro. El lúpulo Bullion combina un contenido medio/alto de alfaácidos con aroma, lo que lo hace adecuado para recetas que requieren tanto intensidad de amargor como carácter.

La elección de sustitutos depende de la prioridad que se le dé al aroma o al amargor. Para recetas donde predomina el amargor, opta por Columbus o Galena. Para aromas intensos a frutos oscuros, considera Bramling Cross o Brewer's Gold. La sección 8 ofrece ejemplos específicos de intercambio y pautas de proporciones para comparar lúpulos en las recetas.

Primer plano comparativo de los conos de lúpulo Bullion y Brewer's Gold que muestra las diferencias en el tamaño del cono, el color y la estructura de las brácteas sobre un fondo verde borroso.
Primer plano comparativo de los conos de lúpulo Bullion y Brewer's Gold que muestra las diferencias en el tamaño del cono, el color y la estructura de las brácteas sobre un fondo verde borroso. Más información

Cervezas comerciales y guías de cata que utilizan Bullion

Los cerveceros que trabajan con Bullion suelen descubrir sus virtudes probando cervezas elaboradas con este material a escala comercial. Entre los ejemplos comerciales más destacados se encuentran la Bullion Pale Ale y la 1770 London Porter de Brumaison Craft Brewing, la Carton of Milk de Carton Brewing y cervezas de Avery Brewing como Ellie's Brown y The Beast. La Autumn Pale de Cellar Head Brewing y la Session IPA de Old Dairy Brewery, con su marcado sabor a lúpulo, ofrecen un contexto más práctico.

Utilice esta guía de cata de Bullion para centrarse en las características principales. Comience por el aroma, prestando atención a las notas de frutos oscuros como la grosella negra y un toque especiado y herbal. En el paladar medio, busque la profundidad a frutos rojos que debe complementar las maltas tostadas o de chocolate en las cervezas porter y stout.

Evalúa el amargor percibido y finaliza a continuación. Cuando el lúpulo concentrado aporta IBUs desde el principio, puede resultar en un amargor áspero o intenso. Compáralo con cervezas elaboradas con lúpulo concentrado, donde el lúpulo añadido al final o las mezclas suavizan el amargor y realzan las notas frutales.

  • Busque aromas a frutos oscuros y especias en nariz.
  • En las cervezas oscuras, compare el sabor afrutado del paladar medio con el tostado de la malta.
  • Observa si el amargor es agudo o suave, dependiendo del momento de la adición del lúpulo.
  • En las cervezas pálidas, evalúe el equilibrio con lúpulos más brillantes para evitar una nota frutal intensa.

Cuando en las catas se incluyan ejemplos comerciales de Bullion, compare las expresiones de un solo lúpulo con las mezclas. Por ejemplo, Ellie's Brown combina Bullion con Cascade y Sterling para suavizar los sabores a frutos oscuros. The Beast muestra cómo la mezcla de Bullion con Columbus y Styrian Golding añade complejidad y reduce cualquier carácter monótono.

Para los cerveceros que planifican sus recetas, esta guía de cata de Bullion sugiere usarlo con moderación en cervezas pálidas y ligeras. En cervezas más oscuras, Bullion se recomienda como complemento de las maltas tostadas, donde su profundidad afrutada se convierte en una ventaja en lugar de un inconveniente.

Recetas históricas y modernas que destacan el chalion

A mediados del siglo XX, las cervecerías británicas y estadounidenses apreciaban el lúpulo Bullion por su amargor y sabor. Su alto contenido en alfa ácidos resultaba ideal para cervezas que requerían tanto amargor como un carácter resinoso. Courage y Bass, por ejemplo, utilizaban Bullion por su firme estructura y sus sutiles notas de grosella negra.

Históricamente, el caldo concentrado se utilizaba para lograr un amargor equilibrado con adiciones tardías. Este enfoque influyó en muchas recetas con caldo concentrado, priorizando las especias y los frutos oscuros sobre los cítricos brillantes. Las cervezas porter y stout de esa época preferían el caldo concentrado por su capacidad para enmascarar la potencia y realzar los aromas.

Hoy en día, los cerveceros siguen adaptando estos principios. Una receta de Bullion Porter suele comenzar con malta Maris Otter o de dos hileras, a la que se añade azúcar moreno y entre un 10 y un 20 % de malta cristal. El Bullion se añade a los sesenta minutos para obtener un IBU moderado. Se realizan adiciones mayores durante la cocción y en el whirlpool. Se utiliza un dry hopping para potenciar las notas de grosella negra y resina sin un amargor excesivo.

Para una imperial stout, la receta combina lúpulos amargos neutros y con alto contenido de alfa ácidos al inicio de la cocción. El lúpulo concentrado se reserva para los 15 minutos, el whirlpool y el dry hopping. Este método preserva el carácter de la malta tostada a la vez que añade notas frutales y especiadas del lúpulo concentrado.

Las recetas de cervezas añejas y barleywine también se benefician del lúpulo Bullion. Se añade al final y se utiliza como lúpulo de acondicionamiento. Pequeñas cantidades en el whirlpool y un ligero dry hopping en botella aportan notas frutales que complementan los matices oxidativos de la malta. Esta técnica realza la complejidad aromática de las cervezas añejas.

Los consejos prácticos son esenciales. Siempre verifique el contenido de alfa ácidos de cada lote de Bullion y recalcule los IBU en consecuencia. Para una cerveza más aromática, priorice las adiciones tardías, el lúpulo en el whirlpool y el dry hopping sobre el amargor temprano. Ajuste los niveles de maceración y cristalización para potenciar el perfil frutal y resinoso del lúpulo.

  • Comienza a amargar con Bullion para obtener una base sólida en las cervezas porter de sesión.
  • Utilice Bullion durante 15 minutos más el remolino en cervezas stout imperiales para desarrollar un aroma complejo.
  • Reserve una pequeña cantidad de lúpulo en seco para las cervezas añejas para añadir un carácter afrutado fresco durante la maduración.

Desmintiendo mitos y ofreciendo consejos a los cerveceros sobre cómo trabajar con lingotes.

Existen muchos mitos en torno al lúpulo Bullion en las cervecerías. Una creencia muy extendida es que el Bullion solo sirve para amargor. Sin embargo, también puede aportar aromas a frutos oscuros y especias cuando se añade posteriormente o en el dry hopping.

Otro error común es creer que el oro ha desaparecido del mercado. Si bien la superficie cultivada disminuyó después de la década de 1980, los proveedores especializados y los pequeños productores se aseguran de que siga estando disponible para lotes únicos.

  • Controla la aspereza percibida mediante la mezcla. Combina Bullion con un lúpulo amargo de bajo contenido en cohumulona para suavizar el amargor sin perder alfaácidos.
  • Ajusta los IBU más tarde. Reduce las adiciones iniciales de amargor y aumenta las adiciones finales o en el whirlpool para resaltar las notas frutales y especiadas.
  • Ajuste la dosis para su uso en pellets. No existen versiones de Cryo ni Lupomax para Bullion, por lo que deberá esperar presentaciones en pellets o conos enteros y aumentar las tasas de utilización para los pellets.

La frescura es fundamental en Bullion. Elija lúpulo de cosechas recientes y consérvelo congelado y envasado al vacío. Esto preserva su aroma y la integridad de sus propiedades alfa.

Si no dispone de Bullion, considere una alternativa. Mezcle Bramling Cross o Brewer's Gold para obtener aroma con una variedad neutra de alto contenido en alfaácidos como Columbus o Galena. Esta combinación emula tanto el amargor como las notas de frutos oscuros.

Recuerda estos consejos para elaborar cerveza con lúpulo Bullion: prioriza las adiciones tardías, controla el impacto del cohumulona y planifica tu inventario de lúpulo en función de si lo tienes en pellets o en flor. Siguiendo estas recomendaciones, trabajar con lúpulo Bullion será más predecible y gratificante.

Un cervecero experto en una fábrica de cerveza con poca luz manipula con cuidado lúpulo verde Bullion bajo una cálida luz dorada.
Un cervecero experto en una fábrica de cerveza con poca luz manipula con cuidado lúpulo verde Bullion bajo una cálida luz dorada. Más información

Conclusión

Resumen del lúpulo Bullion: Desarrollado en Wye College en 1919 y lanzado al mercado en 1938, el Bullion es un lúpulo de doble propósito. Proviene de un lúpulo silvestre de Manitoba y es similar al Brewer's Gold. Esta herencia le confiere al Bullion un carácter distintivo, con notas de frutos oscuros, aromas especiados y terrosos, y un contenido de alfa ácidos de moderado a alto. Estas características son beneficiosas tanto para el amargor como para el aroma, siempre que se utilice con cuidado.

Las principales conclusiones sobre el lúpulo Bullion para la elaboración de cerveza incluyen su potencia en estilos de cerveza oscuros y con predominio de malta. Destaca en stouts, porters y brown ales, aportando profundidad. Para un mejor perfil aromático, se recomienda usarlo como adición tardía y en dry-hopping. Sin embargo, como lúpulo amargo principal, puede resultar algo áspero. Muchos cerveceros optan por añadirlo más tarde o mezclarlo para refinar el final.

Recomendaciones prácticas: compruebe siempre los valores alfa de cada cosecha. Almacene el lúpulo congelado y envasado al vacío para preservar su calidad. Si Bullion es difícil de encontrar, considere alternativas como Brewer's Gold, Northern Brewer, Bramling Cross y Galena. Notas comerciales: a pesar de su alto rendimiento, Bullion presentaba problemas de almacenamiento y era susceptible a enfermedades, lo que limitaba su uso a gran escala. Todavía se puede conseguir a través de proveedores especializados para cerveceros artesanales y caseros.

Recomendación final: para obtener una complejidad especiada y de frutos oscuros, utilice el lúpulo Bullion con moderación en sus recetas. Esta conclusión subraya la importancia de añadirlo al final del proceso, controlar el amargor y almacenarlo correctamente. De esta forma, se preservará su carácter único y se aprovechará al máximo esta variedad de lúpulo de gran importancia histórica.

Lectura adicional

Si te ha gustado esta publicación, puede que también te gusten estas sugerencias:


Compartir en BlueskyCompartir en FacebookCompartir en LinkedInCompartir en TumblrCompartir en XCompartir en LinkedInPin en Pinterest

John Miller

Sobre el autor

John Miller
John es un entusiasta cervecero casero con muchos años de experiencia y varios cientos de fermentaciones en su haber. Le gustan todos los estilos de cerveza, pero las belgas fuertes ocupan un lugar especial en su corazón. Además de cerveza, también elabora hidromiel de vez en cuando, pero la cerveza es su principal interés. Es bloguero invitado en miklix.com, donde comparte sus conocimientos y experiencia en todos los aspectos del antiguo arte de la elaboración de cerveza.

Las imágenes de esta página pueden ser ilustraciones generadas por computadora o aproximaciones, por lo que no son necesariamente fotografías reales. Dichas imágenes pueden contener imprecisiones y no deben considerarse científicamente correctas sin verificación.